Cuando el Romanticismo europeo volvió los ojos hacia las costumbres populares y sacó del fondo de los siglos la conciencia de los pueblos, Rosalía de Castro se sumó en su primer libro, Cantares gallegos (1863), a esa corriente para convertir la alborada poética de un pueblo en el inicio oficial del rexurdimento. Pocas lenguas tienen en su recuperación tras siglos de olvido de un texto tan acabado y tan meritorio; sin el triunfo decisivo de este libro sería impensable el triunfo posterior de la literatura gallega. El conjunto de treinta y siete poemas que contiene Cantares gallegos es, a primera vista, la interpretación de las costumbres socio-culturales galaicas y la exaltación de la belleza geográfica y folclórica que conmovía a la autora. Pero, además, algunas composiciones afirman con fuerza el sentido autóctono, completando al dimensión y la eficacia del título en una doble vertiente: canto y loa de Galicia, pero también, rechazo de los prejuicios contrarios a su tierra, comparando las bellezas de la tierra gallega con otras regiones favorecidas "fortuna pero non na belleza dos campos". Esta edición sigue fielmente la última aparecida en vida de la autora, además de añadir los cantares publicados tras su muerte. La introducción, los apéndices y la traducción a la lengua española ayudan a la perfecta comprensión del mundo rosaliano.
Ficha técnica
Editorial: Austral
ISBN: 9788467027297
Idioma: Castellano
Número de páginas: 440
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 01/12/1998
Año de edición: 1998
Plaza de edición: Barcelona
Colección:
Clásica
Clásica
Serie/Saga: Poesía
Alto: 19.0 cm
Ancho: 12.5 cm
Grueso: 3.5 cm
Peso: 487.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Rosalía de Castro
María Rosalía Rita de Castro (Santiago de Compostela, 23 de febrero de 1837-Padrón, 15 de julio de 1885) fue una poeta y novelista española que escribió tanto en gallego como en castellano. Considerada entre los grandes poetas de la literatura española del siglo XIX,1 representa junto con Eduardo Pondal y Curros Enríquez una de las figuras emblemáticas del Rexurdimento gallego, no solo por su aportación literaria en general y por el hecho de que sus Cantares gallegos sean entendidos como la primera gran obra de la literatura gallega contemporánea, sino por el proceso de sacralización al que fue sometida y que acabó por convertirla en encarnación y símbolo del pueblo gallego. Además, es considerada junto con Gustavo Adolfo Bécquer, la precursora de la poesía española moderna.