Sinopsis de CARTA A UN AMIGO Y OTROS POEMAS PREVIOS 1976-1978
Cuando Víctor Botas publica su primer primer libro, Las cosas que me acechan (1979), tenía ya treinta y tres años. Antes de llegar a reconocer su propia voz, Botas había escrito numerosos poemas que nunca publicaría. Algunos de esos poemas estaban lejos de ser meros ejercicios de iniciación. Guardados celosamente en una carpeta, y fechados entre 1976 y 1978, cerca de trescientos poemas permanecieron a la espera de que su autor les diera una nueva oportunidad, la que por desgracia la fortuna no le concedió a él mismo.
José Luis García Martín ha seleccionado ahora medio centenar de esos textos inéditos. Habla en ellos Víctor Botas de los mismos temas que encontramos en el resto de sus libros: el mundo romano, su familia, los viajes, la cotidianidad y la desesperanza de un vivir para la muerte. Queda también una muestra de sus inquietudes políticas, tan propias de aquellos años de la Transición, tan opuestas ideológicamente a las que caracterizarían su madurez.
Carta a un amigo y otros poemas previos no se incorporará no forma parte de su obra canónica, pero en absoluto la desemerece. Por eso no debe faltar faltar en la biblioteca de ninguno de sus ladmiradores. Aquí está el poeta en sus comienzos y también el hombre, que nos abre algunas parcelas de su intimidad luego veladas cuidadosamente.
Ficha técnica
Editorial: Impronta
ISBN: 9788494294136
Idioma: Castellano
Número de páginas: 107
Tiempo de lectura:
2h 27m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 21/11/2014
Año de edición: 2014
Plaza de edición: España
Alto: 14.0 cm
Ancho: 20.0 cm
Peso: 181.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Víctor Botas
Víctor Botas (1945-1994) fue, además de novelista y abogado, uno de los grandes poetas de su generación. Fue autor de una extensa producción, que se desarrolló en menos de veinte años. En ella se cuentan novelas como Rosa rosae (Renacimiento, 2015), un satírico roman à clef de ambientación romana. La parte más conocida de su obra es su poesía, caracterizada por su empleo del lenguaje cotidiano, su retranca asturiana y su reutilización de voces, moldes y máscaras de origen latino.