La guerra civil española, sus prolegómenos y sus consecuencias troncharon de muy diversas maneras las vidas y las poesías de Gerardo Diego y Luis Álvarez Piñer, y mutilaron como conjunto documental la correspondencia cruzada entre ambos. Los documentos que la amistad y el azar han preservado hasta hoy y que reúno aquí suman sesenta y cuatro envíos, aunque distribuidos de modo muy desigual: 45 cartas de Piñer por sólo 19 de Diego. Buena parte de las cartas de éste se han perdido, con toda probabilidad de modo definitivo. De las anteriores a 1938 sólo queda una tarjeta postal suya, datada en Sentaraille el 10 de julio de 1934, a su regreso del viaje del recién casado por Italia, que ha sobrevivido al naufragio probablemente porque la guardaron aparte del resto de la correspondencia. Las cartas que Piñer escribió durante el período republicano, hasta justo antes de la guerra, tienen un tono desengañado y hasta agrio, que contrasta con el de las anteriores. Son mensajes de quien ya reconoce sus propias limitaciones o es consciente al menos de las que le imponen las realidades del mundo, mensajes de joven que no acierta a encontrar su lugar en éste. Durante esos años no publicó poemas, porque no le interesaba hacerlo o porque no podía acceder a tribunas adecuadas.
Ficha técnica
Editorial: Editorial Pre-textos
ISBN: 9788481913934
Idioma: Castellano
Número de páginas: 328
Tiempo de lectura:
7h 48m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 04/06/2001
Año de edición: 2001
Plaza de edición: Valencia
Colección:
Hispánicas
Hispánicas
Alto: 19.0 cm
Ancho: 13.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Gerardo Diego y Luis Á. Piñer
Nació en Santander en 1896. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Deusto y posteriormente en las de Salamanca y Madrid, donde se doctoró. En 1920 obtuvo la cátedra de Lengua y Literatura en el Instituto de Soria, y sucesivamente enseñó la misma asignatura en los Institutos de Gijón, Santander y, a partir de 1966, en un instituto de Madrid. Fue uno de los más activos organizadores del Homenaje a Góngora que celebró la generación en 1927, con motivo del centenario del gran poeta cordobés. Ese mismo año fundó y dirigió la revista Carmen. Participó, con Juan Larrea y Vicente Huidobro, en el movimiento creacionista. En 1947 ingresó en la Real Academia Española. Fue premio Cervantes de Literatura.