Sinopsis de CLASE OBRERA, ANTIFRANQUISMO Y CAMBIO POLITICO. PEQUEÑOS GRANDES CAMBIOS, 1956-1969
Este libro pone en tela de juicio los relatos más tradicionales que reducen la explicación de la llegada de la democracia a España, durante el período que se ha convenido en llamar transición, al juego político entre las elites políticas del franquismo y del antifranquismo. Según esta perspectiva, éstas actuaron en un marco de profunda transformación social como producto espasmódico de la modernización económica, iniciada por el régimen en los años sesenta, y consiguieron establecer un consenso básico que allanó el terreno para la democratización española. Consenso, ausencia de confrontación, reconciliación y buena voluntad de las elites se convierten así en las claves del cambio político. El autor muestra, por el contrario, cómo las movilizaciones sociales imposibilitaron los proyectos continuistas y reformistas del régimen y condicionaron los principales puntos de la agenda política. Se centra en los años sesenta, momento en el que se gestaron pequeños cambios que andando el tiempo acabaron por ser grandes y que afectaron a la capacidad del régimen para reprimir la disidencia, ampliaron el ámbito de lo posible bajo el franquismo y establecieron unos primeros espacios de libertad. Cobran así protagonismo las gentes que decidieron oponerse y lograron establecer un modelo de lucha contra el régimen que les permitió pasar de la resistencia al desafío e iniciar el camino hacia un nuevo escenario.
Ficha técnica
Editorial: Los Libros de la Catarata
ISBN: 9788483194003
Idioma: Castellano
Número de páginas: 344
Tiempo de lectura:
8h 11m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 25/11/2008
Año de edición: 2008
Plaza de edición: Madrid
Colección:
Investigación y desarrollo
Investigación y desarrollo
Especificaciones del producto
Escrito por Xavier Domènech
Xavier Domènech (Sabadell, 1974) es historiador y activista en diversos movimientos, entre ellos el 15-M, fue comisionado de Estudios Estratégicos y Programas de Memoria del Ayuntamiento de Barcelona y cabeza de lista en las elecciones generales de 2015 por En Comú Podem. Posteriormente, fue coordinador general de Catalunya en Comú y secretario general de Podem Catalunya. Fue cabeza de lista de Catalunya En Comú Podem en las elecciones al Parlamento de Cataluña de 2017. El 4 de septiembre de 2018 anunció que dejaba sus cargos y renunció a su escaño en el Parlament. Tras su paso por la política, retoma su labor como profesor de Historia de la Universidad Autónoma de Barcelona.