El Código de los Extranjeros aparece como una de las novedades de la colección Códigos Básicos Aranzadi en un momento de gran sensibilidad y preocupación de la opinión pública por las impresionantes tragedias que acompañan a muchos de los extranjeros que llegan (o tratan de llegar) a nuestro país. Puede afirmarse que, en el fondo, no se trata de una compleja problemática con causas y efectos que se proyecten sesgadamente a nivel nacional, sino que más correctamente trasciende nuestras fronteras, reclamando, en cascada, la conjunción de soluciones internacionales, europeas y nacionales. Es en este marco en el que se sitúa el presente Código que, partiendo de la Constitución española de 1978, recoge, en primer término, los nuevos instrumentos jurídicos con los que cuenta nuestro ordenamiento interno para hacer frente a tan formidables desafíos, entre las que se recogen, respectivamente dentro de la sección 1ª (De los derechos y libertades de la integración de los extranjeros) y de la sección 2ª (De los apátridas, de los refugiados y de los solicitantes de asilo) los recientemente vigentes, Real Decreto 864/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de ejecución de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, reformada por la Ley Orgánica 8/2000, de 22 de diciembre, y Real Decreto 865/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de reconocimiento del estatuto de apátrida, ambos publicados en el «BOE de 21 de julio de 2001».