Sillero León, José JavierHace cinco años llegó una carta prospectiva al consejo editorial de una revista madrileña, solicitando espacio físico para escribir. En ella se podía leer: «Apoyándose en relatos vinculados a la órbita del aula de español como lengua extranjera, las piezas transitarán de la enseñanza a la educación y de ésta a la cultura, alta y baja, quieta y dinámica. También viceversa: de la cultura al aula. Mi propuesta no contempla únicamente lo real, sino también lo apócrifo; es decir, propongo la eventualidad de la ficción, la presencia del personaje. Basaré entonces mis reflexiones tanto en la experiencia propia, encarnada o extrañada, como en la ajena: la de otros actores, el conocimiento acumulado, escrito...». Si aquella expectativa se ha cumplido o no lo juzgará mejor el lector, ya que el libro que sostiene constituye su resultado: una colección de artículos, breves ensayos y relatos cuyos epicentros quieren ser la condición forastera, sus reflexiones en nuestra cultura, el aprendizaje y la enseñanza de lenguas y civilización, el papel de la educación en la sociedad y el de la Ética en la educación. Compás de extranjería es una suerte de suite en la que se reúnen observaciones recogidas a lo largo de una singladura larga, semejante a los sabrosos periplos de la literatura antigua: la que realizamos los profesores de extranjeros, mecidos en el flujo de un aula vagabunda que es un microcosmos y un observatorio. Desde su viso, el oteador atento tiene la oportunidad —el privilegio— de distinguir la vigencia o el rechazo de ideas y valores, el vaivén en oleadas de las tendencias o la emergencia de nuevos patrones, como barcos en el horizonte, o como tempestades, sirenas, islas; por un lado el señoreo de la diferencia, por otro la continuidad de lo que a todos nos iguala: la dignidad del ser humano, sin diferencias.