Sinopsis de CUENTO DE NAVIDAD: ES POSIBLE UN MUNDO DIFERENTE
Cuento de Navidad, es posible un mundo diferente, es una obra que reúne el pensamiento de Baltasar Garzón Real en Derechos Humanos, la Justicia Universal y la Corte Penal Internacional, el Terrorismo, los Fundamentalismos Religiosos, la Inmigración, y los Derechos de los Pueblos Indígenas. Según el autor ''los olvidos impuestos no duran, y el fantasma del pasado, para el responsable vuelve en forma recurrente y no logra cerrar la puerta del gran misterio del mal…'' Sostiene que ante la Impunidad, la Justicia no debe tener fronteras, y aboga por la Universalización de la misma; en definitiva dice: ''…la lucha contra la impunidad es no sólo la lucha por la Libertad y la Justicia, sino también por la paz, basada en la verdad y en la memoria…'' Federico Mayor Zaragoza y Enrique Miret Magdalena han aportado a modo de prólogo profundas reflexiones sobre la necesidad de una Cultura de Paz; Fanny Rubio incursiona sobre la necesidad de recuperar la Memoria, como elemento esencial en la construcción del futuro, el poeta Tule Manipiniktikinya, nos introduce en el mundo mítico de su Pueblo, a través de su poema Tinaja y José Freixanes con sus dibujos y una portada excepcional enriquece esta edición.
Ficha técnica
Editorial: La Tierra
ISBN: 9788493239619
Idioma: Castellano
Número de páginas: 378
Tiempo de lectura:
9h
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 29/05/2002
Año de edición: 2002
Plaza de edición: Madrid
Alto: 21.0 cm
Ancho: 15.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Baltasar Garzón
Baltasar Garzón (Torres, Jaén, 1955). A lo largo de su carrera judicial ha intervenido en la investigación de algunos de los delitos de mayor relevancia que se produjeron en España: crímenes contra la humanidad, ETA, terrorismo de Estado, yihadismo, narcotráfico, corrupción política y delincuencia económica. Promovió la orden de arresto contra el exdictador chileno Augusto Pinochet, procesó a militares genocidas argentinos e impulsó la causa contra los crímenes del franquismo. En 2012, el Tribunal Supremo le condenó a once años de inhabilitación por las escuchas del caso Gürtel. En 2021, el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas emitió un contundente dictamen sobre su condena, en el que afirmaba que existían «dudas» objetivamente justificadas de que el magistrado tuviera «acceso a un tribunal independiente e imparcial» en los procesos del franquismo y de la Gürtel. Ha ejercido de asesor de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional de La Haya, miembro del Comité contra la Tortura, presidente del Centro de Promoción de los Derechos Humanos de categoría dos de Unesco en Argentina y coordinador de la defensa jurídica del fundador de Wikileaks, Julian Assange. Baltasar Garzón escribe habitualmente en los medios de comunicación y es también autor de los libros La encrucijada, No a la impunidad, La indignación activa, En el punto de mira, El fango, La fuerza de la razón, El alma de los verdugos, La línea del horizonte, La lucha contra el terrorismo y sus límites, Un mundo sin miedo y Cuento de Navidad. Desde 2019, es miembro del Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia (CLAJUD) del Grupo de Puebla. Ha actuado como observador en derechos humanos en las elecciones celebradas en Honduras el 24 de noviembre de 2013 acompañando al Partido Libre, así como en las elecciones de Ecuador en 2021. Garzón preside la Fundación Fibgar, pro derechos humanos y jurisdicción universal, cuya sede también está constituida en Madrid. La Fundación tiene en la actualidad programas en desarrollo en España, Argentina, Colombia y México.