Sinopsis de DIALOGOS SOBRE MOZART: REFLEXIONES SOBRE LA ACTAULIDAD DE LA MUSICA
Este libro reúne las reflexiones de Nikolaus Harnoncourt en entrevistas y textos para grabaciones discográficas o programas de conciertos, que la editora agrupa en tres partes: una dedicada a la dificultad de la interpretación musical entendida como diálogo entre el compositor y el músico; otra a los desafíos específicos que plantea la enigmática figura de Mozart y su obra a los intérpretes de nuestro siglo; y una última consagrada a comentar en detalle las óperas mozartianas que Harnoncourt abordó a lo largo de su trayectoria: Idomeneo, Lucio Sila, La clemecia de Tito, El rapto en el serrallo, La flauta mágica, Las bodas de Fígaro, Don Giovanni y Così fan tutte. A través de los distintos textos, Harnoncourt, apasionado y sorprendente, aclara algún que otro malentendido en torno a su labor «historicista», lega a los jóvenes intérpretes innumerables claves para comprender la importancia de su cometido y ofrece a los oyentes pistas para hacer de la escucha un ejercicio de conocimiento e inteligencia.
Ficha técnica
Traductor: Jorge Seca Gil
Editorial: Acantilado
ISBN: 9788416011766
Idioma: Castellano
Número de páginas: 360
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 30/05/2016
Año de edición: 2016
Plaza de edición: Es
Colección:
El Acantilado
El Acantilado
Número: 332
Alto: 21.0 cm
Ancho: 13.1 cm
Peso: 43.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Nikolaus Harnoncourt
Nikolaus Harnoncourt, nacido en Berlín en 1929, fundó en 1953 su propia agrupación de música instrumental, el «Concentus musicus», caracterizada por el uso de instrumentos antiguos y con la que ha realizado numerosas giras de conciertos y ha grabado una extensa y extraordinaria discografía. Junto con Jean-Pierre Ponnelle, interpretó de manera ejemplar obras de Monteverdi y Mozart en la Ópera de Zurich. En 1981 comenzó a trabajar en todas las sinfonías de Mozart con la Concertgebouw Orchester de Amsterdam. Desde 1972, Nikolaus Harnoncourt es profesor en el Mozarteum de Salzburgo. En 1980, su contribución a una nueva comprensión de la música fue reconocida con el premio Erasmus. Desde 1983 es miembro de la Academia Real Sueca de las Artes, en Estocolmo. Y en 1992, fue acogido por primera vez en el seno del Festival de Salzburgo, lo cual supuso el final de la querella entre los “antiguos” y los “modernos”. Es autor de El diálogo musical, publicado por Paidós.