Sinopsis de DICCIONARIO DE DUDAS Y DIFICULTADES DE LA LENGUA ESPAÑOLA
El diccionario de dudas es un repertorio utilísimo para los hispanohablantes de todos los niveles y para los extranjeros que aspiran a perfeccionar su uso del español. Registra acertadamente las vacilaciones, los neologismos no estabilizados, las dificultades de la morfología y sintaxis normales, los vulgarismos; y en cada caso da prudentes consejos, justificados con explicaciones que ayudan a formar la conciencia lingüística del consultante. La documentación de usos anómalos en textos literarios y periodísticos actuales es abundantísima, y prueba hondo conocimiento de las tendencias que se están gestando en el español de nuestros días.;strong;Rafael Lapesa;/strong;.
Ficha técnica
Editorial: Espasa
ISBN: 9788423994250
Idioma: Castellano
Número de páginas: 624
Encuadernación: Tapa dura
Fecha de lanzamiento: 01/09/2000
Año de edición: 2000
Plaza de edición: Madrid
Colección:
Diccionarios Tematicos
Diccionarios Tematicos
Alto: 21.0 cm
Ancho: 15.0 cm
Grueso: 4.8 cm
Peso: 902.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Manuel Seco
(1928-2021) Licenciado en Filología Románica, con Premio Extraordinario, por la Universidad Central —hoy Universidad Complutense de Madrid—, en 1952. Doctor en Filología Románica, con Premio Extraordinario, por la misma universidad, en 1969. Fueron sus maestros en aquellas aulas Rafael Lapesa y Dámaso Alonso.
Catedrático, por oposición, de Lengua y Literatura Españolas de institutos de enseñanza media en 1960. Ejerció la docencia en centros de Ávila, Guadalajara y Madrid.
Antes de ser elegido miembro de la corporación, Manuel Seco ingresó en el Seminario de Lexicografía de la Real Academia en 1962 por invitación de Rafael Lapesa. En este departamento, fundado por Julio Casares en 1947, se elaboraba el Diccionario histórico de la lengua española. Manuel Seco trabajó durante 31 años en el seminario y en los dos tomos publicados del Diccionario histórico, primero como redactor (1962-1968), después como redactor jefe (1968-1981) y finalmente como director (1981-1993).
De 2000 a 2012, nombrado asesor del recién creado Instituto de Lexicografía, fue asesor académico del Diccionario del estudiante (2005) y del Diccionario práctico del estudiante (2007), coordinados por Elena Zamora, y del Diccionario esencial de la lengua española (2006), coordinado por Rafael Rodríguez Marín.
Presidente honorario de la Asociación Española de Estudios Lexicográficos, de la que fue su primer presidente (2003-2004), también formó parte de la Junta del Patronato de la Fundación Ramón Menéndez Pidal (2004-2007).
Fue miembro de honor de la Academia Colombiana de la Lengua y del Instituto Caro y Cuervo de Bogotá, investigador honorario del Instituto Boliviano de Lexicografía de La Paz y socio de honor de la Asociación de Profesores de Español. En 2010 fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Alicante.
Galardonado con el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid (1999), Manuel Seco fue reconocido con la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1999). Entre los homenajes que recibió, cabe mencionar Lengua y diccionarios. Estudios ofrecidos a Manuel Seco (2002), editado por el académico Pedro Álvarez de Miranda y por José Polo; «Homenaje a D. Manuel Seco», en La lexicografía en su dimensión teórica (2010, pp. 657-710), editado por María Auxiliadora Castillo Carballo, y Estudios de lingüística española. Homenaje a Manuel Seco (Universidad de Alicante, 2012), editado por Félix Rodríguez González.
El 15 de julio de 2015 fue distinguido con el Premio Internacional Menéndez Pelayo, galardón que recibió en Santander el 11 de septiembre de ese mismo año.