Este estudio desarrolla una doble perspectiva sobre el análisis de la evolución de las formas escenicas de este momento por un lado, se acerca desde una metodología estructural a la historización de la escena, para exponer el proceso de consolidación de los nuevos modelos de sistemas teatrales llamados a definir aquel paisaje escenico, así como su repercusión en la generación de los lenguajes teatrales contemporáneos: por otro, se adentra en el análisis específico de las diferentes opciones dramatúrgicas que han llenado estos años, articuladas a traves de numerosas propuestas escenicas protagonizadas por nombres como Jose Luis Alonso, Emilio Burgos, Sigfredo Burmann, Çngel Facio, Feliu Formosa, Alberto González Vergel, Juan Antonio Hormigón, Adolfo Marsillach, Manuel Mampaso, Miguel Narros, Francisco Nieva, Cesar Oliva, Iago Pericot, Jose Carlos Plaza, Fabià Puigserver, Ricard Salvat o Jose Tamayo, amplio abanico de lenguajes esteticos, actitudes teatrales y opciones ideológicas desplegado en torno a una idea clave del Órealismo", entendido este de muy diversas formas. De un modo u otro, para su afirmación o negación, ampliación u oposición, rodeado de fuertes polemicas y posturas ideológicas encontradas, el realismo no dejó de constituirse en punto de referencia obligado en