Sinopsis de EGOCENTRIDAD Y MISTICA: UN ESTUDIO ANTROPOLOGICO
Una antropología siempre parte de un fenómeno básico. Para Ernst Tugendhat es la estructura predicativa del lenguaje humano, a la que considera como el paso decisivo hacia la manifestación de lo humano dentro de la evolución biológica. Esta estructura implica una serie de características antropológicas, como el decir yo, la racionalidad, la responsabilidad, el deseo de reparar injusticias, la necesidad de reconocimiento y de un sentimiento del valor propio. Estas características muestran que el decir yo orienta a los hablantes ineludiblemente a lo moralmente bueno. La paradoja que Tugendhat acentúa aquí es que la incompatibilidad de lo moralmente bueno con una plena realización de sí mismo conduce a que en el lugar egocéntrico mismo en el que se dice yo se abre un espacio para relativizar ese yo, es decir, para la práctica de dar un paso atrás y evaluar así las propias intenciones. Esta posibilidad de dar un paso atrás o de retirarse de sí mismo tiene muchas variantes dignas de interés en la religión y la mística. De ahí que Ernst Tugendhat explora esta actitud particularmente en las antiguas tradiciones de la India y la China, donde se encuentran las raíces de la mística. Pero también hay ciertas huellas místicas en nuestra propia tradición filosófica, como muestra la atención que se ha prestado -desde Platón a Wittgenstein- a la capacidad y la experiencia del asombro , que también requiere un paso atrás, permitiendo así una mirada con la que el
Ficha técnica
Traductor: Mauricio Suárez Crothers
Editorial: Gedisa
ISBN: 9788497840040
Idioma: Castellano
Número de páginas: 192
Tiempo de lectura:
4h 31m
Encuadernación: Tapa dura
Fecha de lanzamiento: 01/09/2004
Año de edición: 2004
Plaza de edición: Es
Peso: 260.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Ernst Tugendhat
Nació en Brno (República Checa) en 1930 en el seno de una influyente familia judía, que en 1938 se vio forzada a emigrar a Suiza y más tarde a Venezuela, huyendo del avance nazi en Europa. Con tan sólo 15 años, ingresó en la prestigiosa Universidad de Stanford, donde estudió lenguas clásicas. En 1949 continuó sus estudios de filología y filosofía en Friburgo / Brisgovia, donde obtuvo el grado de Doctor. Estudió con prestigiosos maestros, entre ellos Karl Jaspers y Martin Heidegger. Fue catedrático de Filosofía en la Universidad de Heidelberg y en la Universidad Libre de Berlín de 1966 a 1992. Ha continuado su enseñanza como profesor visitante en la Pontificia Universidad Católica de Chile, en las Universidades de Viena, Praga, Zurich, Hamburgo y Londres. Apasionado del pensamiento de Heidegger, es uno de los filósofos más reconocidos de la actualidad. Entre sus numerosas publicaciones, destacamos Ser-Verdad-Acción, Antropología en vez de metafísica, Egocentricidad y mística o El libro de Manuel y Camila, entre otras obras publicadas en Gedisa.