En el presente texto, escrito en 1969, la mirada retrospectiva hacia la historia de la idea del amor y las miradas paralelas a fenómenos semejantes en otras áreas mediáticas quedan en un segundo plano para abrir paso a una sociología de las relaciones amorosas modernas, centrada directamente en el tema que es su objeto de estudio. Acorde con este enfoque, Luhmann deja aquí de lado el aparato histórico erudito y se guía a partir de las investigaciones actuales al respecto, configurando un recorrido particularmente legible.
La sociedad moderna no es nunca "una", sino siempre infinita y múltiple, porque habilita la coexistencia de distintas comunicaciones simultáneas, desde una diversidad irreductible de códigos sistémicos. De tal modo, la sociedad moderna no puede identificarse con la sociedad de los mercaderes, ni con la de los políticos, la de los poetas o la de los científicos. Hay en ella tantos mundos como lenguajes y modos de comunicación. Y cada vez que dos subjetividades cualesquiera se liberan de la indiferencia del mundo y quedan entrelazadas por medio de un lenguaje amoroso, surge, en la sociedad, una "sociedad de amantes". Así es como nuevos mundos proliferan.
Ficha técnica
Editorial: Prometeo Libros
ISBN: 9789875745513
Idioma: Castellano
Número de páginas: 98
Tiempo de lectura:
2h 14m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 10/01/2013
Año de edición: 2012
Plaza de edición: Argentina
Peso: 160.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Niklas Luhmann
Nacido en Lüneburg, estudió derecho en la Universidad de Friburgo y desempeñó diversos puestos en la Administración alemana hasta 1960, año en el que marchó a Harvard para estudiar sociología con Talcott Parsons. A su regreso a Alemania, abandonó la carrera administrativa para dedicarse definitivamente a la investigación y enseñanza en sociología. Fue habilitado catedrático de esta última disciplina en Münster y con tal condición se incorporó en 1968 a la que hoy es —en gran medida gracias a él— la más importante facultad de sociología, en la Universidad de Bielefeld. Además de haber sido profesor invitado de diversas universidades, fue miembro de la prestigiosa Academia de las Ciencias de Renania-Westfalia, así como el único sociólogo que ha obtenido el más preciado galardón que se puede lograr en Alemania dentro del campo de las humanidades: el premio Hegel, que le fue concedido en 1989. De su extensísima obra, pueden destacarse las siguientes publicaciones: Soziologische Aufklärung (1970-1995), Gesellschaftsstruktur und Semantik (1980-1995), Soziale Systeme (1984) y Die Gesellschaft der Gesellschaft (1997). En esta misma Editorial han sido publicados Complejidad y modernidad. De la unidad a la diferencia (2ª edición en 2005), recopilación de algunos de sus ensayos más característicos, La moral de la sociedad (2013), Sociología política (2014), La religión de la sociedad (2ª edición en 2018) y Contingencia y derecho (2019).