Sinopsis de EL AÑO I DE LA REVOLUCION RUSA (4ª ED.)
Escrito entre 1925 y 1928, el libro de Víctor-Serge, clásico ya, describe los acontecimientos y procesos principales que tuvieron lugar en Rusia durante los primeros doce meses que siguieron al triunfo de la Revolución bolchevique, en octubre de 1917. Antes, en un primer capítulo, hace una rápida síntesis de los antecedentes más importantes (políticos, económicos, sociales) que condujeron a ella. La cercanía de Víctor-Serge a la Revolución, y la circunstancia de que haya sido actor y participante en ella, le dan una frescura, una fuerza y una originalidad extraordinaria al libro. Así, el autor, escrupuloso conocedor, presenta desde adentro una obra que, desde el punto de vista histórico, demuestra una comprensión verdaderamente profunda del proceso de la Revolución de Octubre. Su interpretación y análisis, así como el reconocido talento de escritor y narrador de Víctor-Serge, convierten El año I de la Revolución rusa en uno de los frescos históricos más bellos que se hayan escrito en el siglo XX. Y, desde luego, una de las obras culminantes, fundamentales, sobre los primeros tiempos de la Revolución rusa.
Ficha técnica
Editorial: Siglo Xxi
ISBN: 9788432300806
Idioma: Castellano
Número de páginas: 447
Tiempo de lectura:
10h 40m
Encuadernación: Tapa blanda
Año de edición: 1972
Plaza de edición: Madrid
Alto: 18.0 cm
Ancho: 10.5 cm
Peso: 284.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Victor Serge
Victor Serge, seudónimo de Victor Napoléon Lvovich Kibalchich, hijo de exiliados rusos, nació en Bruselas en 1890. De formación autodidacta, cultivó la narrativa, la poesía, la traducción y el periodismo. Desde muy joven se implicó en las luchas sociales en su Bélgica natal, llevando a otros países su activismo revolucionario. Fue detenido en Francia y expulsado del país, vino a España durante la huelga general de 1917 y publicó artículos en " Tierra y Libertad " , se fue a Rusia donde se unió a los bolcheviques... Ocupó distintos cargos relevantes en la Rusia revolucionaria y en la Internacional comunista, pero su independencia intelectual y sus denuncias de la represión y los crímenes del régimen terminaron valiéndole la censura, la difamación, la persecución, la cárcel y la deportación al Gulag. En 1936, tras dejar el presidio y lograr salir de la Unión Soviética, se instaló en Francia desde donde se dedicó a narrar sus vivencias y decepciones con el comunismo real, ya fuera en sus memorias o en obras como " Medianoche en el siglo " . En 1941 tiene que huir de la Francia ocupada por los nazis y se traslada a México donde murió en 1947.