Sinopsis de EL ARROGANTE ESPAÑOL O CABALLERO DE MILAGRO
“Fechada por Morley y Bruerton hacia 1593, El arrogante español es un buen ejemplo de la primera época de Lope de Vega, la de las obras escritas en el siglo XVI que dieron fama a su autor y lo colocaron a la cabeza de la monarquía cómica. Comedias de ambiente renacentista, que se diferencian claramente de las de su época de madurez, más barrocas y ‘decorosas’. Un mundo de picardía, de sensualidad franca, traspasado por una incontenible alegría, un sentido del humor que roza lo grotesco y una despreocupación absoluta por el problema del honor son características de las comedias de esta época, en donde abundan los enredos, las escenas descaradas y las de un erotismo nada velado.” (Fernando Doménech) “Muchos son los elementos que me llamaron la atención en El arrogante español: desde la frescura de su planteamiento; la agilidad de su estructura, muy cercana a cualquier guión cinematográfico del siglo XX; el retrato de unos personajes en los que el engaño es el eje de sus vidas, hasta la libertad con la que se tratan cuestiones eróticas y de relación entre sexos. Además, esta pieza resulta profundamente equilibrada en la cuestión de los roles, de tal manera que, si bien podemos decir que el eje de la trama es Luzmán, cualquiera de los demás personajes femeninos o masculinos tiene una gran encarnadura.” (Guillermo Heras)
Ficha técnica
Editorial: Editorial Fundamentos
ISBN: 9788424511302
Idioma: Castellano
Número de páginas: 176
Tiempo de lectura:
4h 7m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 01/01/2007
Año de edición: 2007
Plaza de edición: Es
Colección:
Arte / Teoría teatral
Arte / Teoría teatral
Serie/Saga: Clásicos RESAD
Número: 166
Alto: 19.3 cm
Ancho: 13.3 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Félix Lope de Vega y Carpio
Madrid, (1562-1635). Félix Lope de Vega y Carpio, poeta, novelista y dramaturgo, vivió su infancia en Sevilla y estudió en las universidades de Alcalá y Salamanca. Afincado en Valencia tras sufrir destierro en Madrid por los contenidos de unos libelos por él escritos, Lope cultivó todos los géneros literarios vigentes en su tiempo con gran éxito y profusión. La gran parte de sus obras están inspiradas en leyendas y en ellas, la acción domina por encima del contenido moral y filosófico. Sus composiciones rompieron con el teatro renacentista clásico, gracias al uso de la polimetría y al empleo de un lenguaje accesible al pueblo, creando un estilo propio que ha tenido una innegable influencia en la literatura española.