EL DIALOGO, LA RAZON CIVIL

Editorial Universidad de Granada - 9788433865656

Filosofía Historia de la filosofía

Sinopsis de EL DIALOGO, LA RAZON CIVIL

En contra de lo que suele creerse con buena o mala fe, el diálogo no es una negociación de ajuste de intereses ni un convenio social o político de ocasión. Tampoco un ejercicio de comunicación trivial o de intercambio de noticias, ni siquiera una conversación estimulante, que es ya mucho en una época de información plana e inabarcable, cuando no trucada ideológicamente o distorsionada por la propaganda. Pertenece al orden de la razón discursiva o argumentativa, tan raro y excepcional en un tiempo en que el mundo vital, sobre el que se habla, es cada vez menos apalabrado, menos com-partido. Este ensayo es una prueba de las exigencias intelectuales y morales que comporta la actitud dialógica. A Sócrates le debemos la lección inmarcesible de que el diálogo es, conjuntamente, el estilo propio del pensamiento y la forma de vida de la ciudad. Todas las disposiciones racionales han ido madurando en el pneuma de la palabra compartida, como el aire que se respira en común. Y esta finalidad del acuerdo intersubjetivo, cada vez renaciente, constituye el presupuesto inexcusable de una vida humana con sentido. Si este estilo se corrompe, si degenera bajo las diversas formas de la dirección de masas y el control social, si desfallece ante la magnitud educativa de su tarea, se juega también a una la suerte del pensamiento libre y de la ciudad democrática. En este ensayo se analiza el diálogo en su vertiente histórico-filosófica a lo largo de sus vicisitudes y transformaciones desde Platón y Aristóteles a Kant y Hegel, y muy especialmente en las corrientes contemporáneas del pensamiento: la Fenomenología (Husserl y Merleau-Ponty), la Ética (Lévinas), la Hermenéutica (Heidegger, Gadamer, Ricœur) y la Teoría crítica (Apel, Habermas). Aborda igualmente la vertiente sistémica de sus fundamentos: el sujeto carnal, la díada yo/tú, el reino del entre-dos, verdad y comunicación. Despliega, en fin, la figura de la existencia dialógica en una doble dimensión: en cuanto lógos discursivo del acuerdo posible y como éthos del reconocimiento recíproco y la amistad civil. En suma, la razón civil, que no es distinta de la capacidad o virtus política, no consiste más que en el arte de la convivencia sobre el supuesto de la comunicación.

Ficha técnica


Editorial: Editorial Universidad de Granada

ISBN: 9788433865656

Idioma: Castellano

Número de páginas: 438
Tiempo de lectura:
10h 27m

Encuadernación: Tapa blanda

Fecha de lanzamiento: 09/06/2020

Año de edición: 2020

Plaza de edición: España

Colección:
Filosofía y pensamiento

Alto: 2.4 cm
Ancho: 1.6 cm
Peso: 700.0 gr

Especificaciones del producto



Escrito por Pedro Cerezo Galán


Catedrático emérito de Filosofía moderna y contemporánea en la Sección de Filosofía de la Universidad de Granada desde su fundación por obra suya, en 1974. Se doctoró en Filosofía en la Universidad Complutense y amplió estudios en Alemania, como becario de la Fundación Alexander von Humboldt, junto a H. G. Gadamer y Dieter Henrich, dos ilustres hegelianos. Dentro de la filosofía moderna, se ha ocupado en numerosos ensayos con Spinoza, Hobbes, Kant, Leibniz y Hegel, a quien ha dedicado su anterior obra «Hegel y el reino del espíritu» (2018). En una segunda línea de investigación, ha llevado a cabo una reconstrucción hermenéutica de diversas líneas del pensamiento hispánico, en conexión con las corrientes europeas de pensamiento, con el fin de asentar una sólida tradición filosófica en España. Fruto de tales esfuerzos son, entre otras, obras como «Las máscaras de lo trágico. Filosofía y tragedia en Miguel de Unamuno» (Trotta, 1996), «El mal del siglo» (2003), «José Ortega y Gasset y la razón práctica» (2010), «Claves y figuras del pensamiento hispánico» (2013), «El héroe de luto. Ensayos sobre el pensamiento de Baltasar Gracián» (2015), «El Quijote y la aventura de la libertad» (2016). Desde su ingreso en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (en 1997) se ha venido ocupando del pensamiento ético-político, publicando dos libros sobre esta temática: «Ética pública: éthos civil» (2010) y «El diálogo, la razón civil» (2020), y ha dirigido la edición del volumen colectivo «Democracia y virtudes públicas» (2005).
Descubre más sobre Pedro Cerezo Galán
Recibe novedades de Pedro Cerezo Galán directamente en tu email

Opiniones sobre EL DIALOGO, LA RAZON CIVIL


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

Los libros más vendidos esta semana