Sinopsis de EL EJÉRCITO ESPAÑOL DE JOSÉ NAPOLEÓN (1808-1813)
"En Francia creen que los regimientos españoles son un fermento de rebeldes y un gran gasto, pero todo gobernante necesita una fuerza..." Así justificaba el ministro Azanza la creación de un ejército para José I, sin duda el más desconocido de todos cuantos participaron no solo en nuestra Guerra de la Independencia, sino en el conjunto de las Guerras Napoleónicas. El ejército español de José Napoleón (1808-1813) es el primer estudio riguroso sobre el mismo, fruto de más de 25 años de investigación y estudio en archivos y colecciones de dentro y fuera de nuestro país que han permitido a su autor, Luis Sorando Muzás, reconstruir los historiales, uniformes y banderas de sus olvidadas unidades, así como las biografías de muchos de sus hombres, víctimas de la desconfianza por parte de sus aliados franceses al tiempo que odiados y despreciados por sus compatriotas españoles, que les tildaban de jurados y renegados. Y así, pese a las continuas deserciones y reorganizaciones y no siempre con el beneplácito del emperador, fue tomando forma un pequeño ejército formado por numerosas unidades: Guardia Real, infantería española, regimientos extranjeros, cazadores, lanceros y húsares de caballería, gendarmería, guías, miñones, cazadores de montaña, milicias urbanas, etc. que serán estudiados en los distintos capítulos de est...
Ficha técnica
Ilustrador: Augusto Ferrer-dalmau, José García Morán, Patrice Courcelle
Editorial: Desperta Ferro Ediciones
ISBN: 9788494649912
Idioma: Castellano
Número de páginas: 400
Tiempo de lectura:
9h 32m
Encuadernación: Tapa dura
Fecha de lanzamiento: 03/09/2018
Año de edición: 2018
Plaza de edición: Madrid
Número: 4
Alto: 23.5 cm
Ancho: 15.5 cm
Grueso: 3.0 cm
Peso: 400.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Luis Sorando Muzas
Luis Sorando Muzás es asesor del Museo del Ejército y autor de su Catálogo razonado de banderas, estandartes y trofeos. Ha recibido el premio de investigación Los Sitios de Zaragoza en dos ocasiones y la medalla “Pro Memoria” del Gobierno polaco.