Prometeo robó el fuego a los dioses para alumbrar a los hombres. En represalia, Zeus diseñó un castigo especialmente sádico para Prometeo: un águila bajaría cada noche a mordisquearle el hígado, que a la mañana siguiente se había regenerado, para volver a ser devorado a la caída del sol. El hígado de Prometeo simboliza la potencia y la fragilidad del humanismo, que muere y nace cada día, siempre amenazado y siempre reconstruido. La cultura humanística afronta hoy la más paradójica de sus amenazas: en el momento en que más accesibles resultan los grandes monumentos del saber occidental, se va instaurando una república de ágrafos agresivos, de analfabetos funcionales, de clérigos laicos y catecúmenos nacionalistas, de salvapatrias de hoz o de cruz que descabalgan del poni de su adanismo bochornoso y pisan los escaños de España como si la acabaran de descubrir. Como si no lleváramos encima veinticinco siglos de civilización. Este libro está compuesto por ensayos cortos de temática diversa y actualísima en los que algunos héroes tratan de combatir la decadencia en solitario y en los que también numerosos farsantes coadyuvan a su agudización. Junto a la nostalgia y la reivindicación más o menos intempestiva, hay espacio en este libro para señalar el parpadeo de la resistencia, que emite su luz y en ocasiones reviste una intensidad cegadora, porque el fuego que robó Prometeo, en realidad, es tan inmortal como los propios dioses, y no puede apagarse jamás.
Ficha técnica
Editorial: Ediciones Nobel, Sa
ISBN: 9788484597353
Idioma: Castellano
Número de páginas: 292
Tiempo de lectura:
6h 56m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 14/06/2016
Año de edición: 2016
Plaza de edición: Es
Colección:
Ensayo
Ensayo
Alto: 22.0 cm
Ancho: 15.0 cm
Peso: 430.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Jorge Bustos
Jorge Bustos (Madrid, 1982). Estudió Filología Clásica y Teoría de la Literatura en la Universidad Complutense, pero se decidió por el periodismo. Empezó escribiendo en revistas y prensa local antes de dar el salto al periodismo nacional. Actualmente es subdirector del diario El Mundo, donde también escribe columnas y crónica parlamentaria y deportiva. Colabora como crítico literario en La Lectura y formó parte del consejo asesor de la Fundéu. Como comunicador radiofónico presenta a diario el informativo Mediodía Cope y participa también en tertulias políticas de televisión. Ha ganado el premio Bravo y una Antena de Plata. Ha publicado La granja humana (2015), El hígado de Prometeo (2016; finalista del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos), Crónicas biliares (2017), Vidas cipotudas (2018), Asombro y desencanto (2021) y Casi (2024). Su firma es ya una de las más reconocibles del columnismo español.