Sinopsis de EL HILO DEL TOREO; LOS HETERODOXOS DEL TOREO
A fuerza de lidiar durante años con el tema de la historia del toreo, pieza por pieza, me di cuenta de que casi todos los intentos de concatenarlas resultaban en el fondo repeticiones de los mismos lugares comunes, historias muertas. De esa convicción nació este libro. Con estas palabras, el autor avalaba en 1989 la publicación por Espasa de El hilo del toreo , palabras plenamente vigentes que justifican su reedición en estos días de auge de la fiesta. Reedición que tiene el valor añadido de incorporar una obra anterior de José Alameda , Los heterodoxos del toreo , y un excelente prólogo del periodista y escritor Paco Aguado . Ambas hilvanan el hilo de la historia del toreo en sentido estricto, desde su nacimiento allá por la Edad Media hasta nuestros días, y en sentido amplio, demorándose en toreros y suertes que tejieron un arte que pervive en Francia, España y allende los mares. Nadie como el autor, a caballo entre los dos mundos, para contar el Toreo con mayúscula, con una pica en México y otra en los ruedos españoles desde los que ejerció su tarea de periodista de raza, capaz de escribir largo y tendido conservando su brillantez y eficacia.
Ficha técnica
Editorial: Espasa Libros, S.L.U.
ISBN: 9788467002522
Idioma: Castellano
Número de páginas: 384
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 24/07/2002
Año de edición: 2002
Plaza de edición: Madrid
Colección:
Tauromaquia
Tauromaquia
Número: 22
Alto: 22.0 cm
Ancho: 15.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por José Alameda
José Alameda, seudónimo de Carlos Fernández López-Valdemoro (Madrid, 1912 – CDMX, 1990), cronista, crítico, comentarista taurino, y también poeta y ensayista. Tras despertar su vocación taurina en Marchena y Sevilla, estudió Derecho en la Universidad Central mientras se codeaba con el mundo artístico de la capital –desde Vázquez Díaz a Federico García Lorca–. Durante la Guerra Civil española, y con su padre en la cima política de la República, trabajó en el Ministerio de Propaganda de la República y fue destinado en la Embajada de España en Bruselas. Obligado al exilio, llegó a México en 1940 y pronto inició su carrera como comentarista taurino, pasando a anunciarse como José Alameda en 1941. Ya nacionalizado mexicano, desarrolló una bibliografía dedicada al mundo taurino que ha dado títulos seminales en el conocimiento del toreo: Los arquitectos del toreo moderno, este Los heterodoxos del toreo o su fundamental El hilo del toreo.