No deja de ser curioso que, entre los cientos de publicaciones que nos hablan sobre la época de la minería industrial del hierro, destaque una novela escrita por alguien proveniente de un entorno tan lejano de nuestras tierras. Podría ser hasta paradigmático, puesto que la gran mayoría de las gentes que trabajaban en las minas eran también venidas de otros lugares, huyendo de la necesidad y del hambre para, sin darse cuenta, meterse de lleno en la boca del lobo.
En las últimas décadas del siglo XIX y hasta bien mediado el XX, se desarrollaron años de una bonanza económica sin parangón, pero de un desastre humano aún mayor. Vicente Blasco Ibáñez decidió visitar la zona para poder observar in situ esa realidad tras conocer a la perfección los avatares de las personas más sencillas y trabajadoras de Valencia, su ciudad natal, o Madrid, entre otras.
El escenario de pobreza y abandono que encontró no era para nada idílico.
Junto al Cantábrico se topó con situaciones rayantes con la tortura agravadas ante la opulencia, descaro y falta del más mínimo decoro de los ricachones y burgueses que vivían al otro lado de la ría y Bilbao, la ciudad de moda.
Los integrantes del Museo Minero debemos agradecer a este gran escritor por su obra. Sus páginas nos retrotraen a aquellos años ayudándonos a recordar a las mineras y mineros que, soportando la barbarie de la amnesia del resto de la sociedad, quemaron sus vidas junto a las minas de hierro.
Blasco Ibáñez nos recuerda en “El Intruso” que las cotas de bienestar de hoy en día tienen sus raíces en las manos de aquellas mujeres y hombres que lucharon, no ya solo por una existencia algo más llevadera, sino por un futuro más digno y justo.
Esta razón es más que suficiente para reeditar esta obra indispensable sobre nuestra historia.
Ficha técnica
Editorial: Autor-editor
ISBN: 9788409361885
Idioma: Castellano
Fecha de lanzamiento: 19/05/2022
Año de edición: 2022
Especificaciones del producto
Escrito por Vicente Blasco Ibañez
Vicente Blasco Ibáñez (Valencia, 1867-Menton, 1928) fue una figura más novelesca que sus propias ficciones literarias. Poseído de un espíritu de conquistador, se embarcó en diferentes empresas: agitador político y líder republicano, periodista, editor, colono y guionista de Hollywood. Envuelto en diversos duelos y perseguido por la justicia, pero celebrado por las grandes masas, este impetuoso e infatigable buscador de la fama alcanzó su objetivo tras la traducción al inglés de Los cuatro jinetes del Apocalipsis, siendo vertidas a los más diversos idiomas la mayoría de sus novelas y colecciones de cuentos, con títulos como La barraca, Entre naranjos o Sangre y arena, entre otros. Emilio José Sales Dasí es Doctor en Literatura Española y Premio de Ensayo de la Generalitat Valenciana 2008 por el estudio Bajo el encanto de lo novelesco. Blasco Ibáñez ochenta años después. Después de un diálogo continuado con los libros de caballerías, en los últimos años alterna su tarea docente con la edición divulgativa de las obras de Blasco Ibáñez y con otras actividades didácticas y literarias, fruto de las cuales es la publicación de los cuentos La memoria del otoño (Destiempos).