Sinopsis de EL JUEGO GLOBAL: MALDESARROLLO Y POBREZA EN EL CAPITALISMO MUNDIA L
La pobreza ha aumentado en los últimos veinte años. Ya no es sólo objeto de compasión y solidaridad, o un tema más que el gobierno y la oposición se echan en cara, ni un instrumento de las ONG para conseguír fondos, ni un argumento que esgriman ideologías de izquierdas exclusivamente. Hoy el nivel de pobreza es peligroso para la economía de mercado, que tras la Guerra Fría domina el mundo, y es un tema de debate en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Fue el feminismo el que puso en evidencia la laguna que había respecto al género en los estudios sobre la pobreza, todos ellos aquejados por la miopía del androcentrismo. La perspectiva de género no se reduce a la «feminización de la pobreza», al hecho de que haya más mujeres pobres que hombres, sino a que en la busqueda de soluciones esta perspectiva lleve a adoptar políticas que conduzcan a la potenciación de género y más en particular al «apoderamiento» empowerment) de las mujeres. En esta obra exponemos los resultados de la investigación coordinada por José María Tortosa, de especialistas latinoamericanos y españoles.
Ficha técnica
Editorial: Icaria Editorial
ISBN: 9788474264944
Idioma: Castellano
Número de páginas: 248
Tiempo de lectura:
5h 52m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 17/12/2001
Año de edición: 2001
Plaza de edición: Barcelona
Colección:
Antrazyt
Antrazyt
Número: 172
Alto: 21.5 cm
Ancho: 13.4 cm
Peso: 313.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por JOSE MARIA TORTOSA
José María Tortosa es catedrático de Sociología en la Universidad de Alicante donde imparte una asignatura sobre "Comunicación y sistema mundial" y un curso de doctorado sobre "Investigación para la paz". Miembro del Grupo de Estudio sobre la Paz y el Desarrollo (GEPYD) en dicha Universidad y secretario de la Asociación Española de Investigación para la Paz (Aipaz). Autor, entre otros, de Sociología del sistema mundial (Madrid, Tecnos), El largo camino de la violencia a la paz (Universidad de Alicante), Violencias ocultadas (Quito, Abya Yala) y La agenda hegemónica: la guerra continua (Barcelona, Icaria).