BIBLOS - 9789507864049
Este libro fundamenta los desafíos del sindicalismo sociopolitico frente al proceso de "profundización" del Mercosur que se ha iniciado en 2000. Se destaca aquí el rol de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS). El Mercosur, creado en 1991 por el Tratado de Asunción, es el primer "círculo concéntrico" de inserción y protección de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay frente a la segunda ola de mundialización de la economía o "globalización". Ha sido diseñado como un "mercado común" instalado en un continente cruzado por múltiples tratados y acuerdos bilaterales y multibilaterales de comercio entre treinta y cuatro países. Se ha formado así un entramado de redes comerciales entre los países de América Latina y el Caribe, con Estados Unidos, con la Unión Europea, con los países de Asia-Pacífico y de otras regiones. Por lo tanto, no es posible analizar el Mercosur al margen de los procesos de integración y comercio en la región. La tesis central del libro es que las políticas sociolaborales son parte constitutiva de dos grandes paradigmas político-económicos en pugna: el paradigma neoliberal dominante y el naciente paradigma "neodesarrollista". Ambos se desenvuelven dentro de la matriz de economías de mercado. La dimensión social es una categoría autónoma, definida por los derechos laborales y sociales y los principios y las normas de la CIT. Pero al mismo tiempo son un componente de la economía política. Por eso, el sindicalismo sociopolítico necesariamente tiene que optar por identificarse con el paradigma neodesarrollista y apoyar decididamente las políticas públicas que permitan constituir sistemas económicos basados en la producción y la edificación de sociedades de trabajo, pero debe hacerlo preservando su independencia político-sindical para representar los intereses de los trabajadores. De este modo los sindicalismos
Especificaciones del producto
Escrito por JULIO GODIO
¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!