Este volumen emprende una reconsideración del pragmatismo clásico y sus grandes supuestos ontoepistémicos desde la perspectiva de su relación, mucho menos unívoca de lo que comúnmente se asume, tanto con el viraje «semiótico-pragmático», presuntamente inspirado por Heidegger, Dewey y el Wittgenstein tardío, como con desarrollos que no rehúyen su adscripción a una suerte de «neopragmatismo» de última hora.
(Madrid, 1969) es profesor de la Universidad de Valencia. Es autor de los libros Capitalismo cansado. Tensiones (eco)políticas del desorden global (Trotta, 2021), Descartes (RBA, 2015), Fantasmas de la vida moderna. Ampliaciones y quiebras del sujeto en la ciudad contemporánea (Trotta, 2011), Identidad y subjetividad. Materiales para una historia de la filosofía moderna (Biblioteca Nueva, 2002). Asimismo, es coeditor de diversas monografías colectivas, como Marx contemporáneo (Plaza y Valdés, 2021), El efecto Deleuze (Erial, 2016), Planos de [inter]sección: Materiales para un diálogo entre filosofía y arquitectura (Lampreave, 2011), El legado filosófico del siglo XX (Cátedra, 2005), El retorno del pragmatismo (Trotta, 1999) y El desafío del relativismo (Trotta, 1997). Fue, además, cofundador y director de la revista de filosofía Anábasis y de la colección de filosofía Mínimo Tránsito (Antonio Machado Libros) y fue presidente de la Sociedad Académica de Filosofía.