Sinopsis de EL TRABAJO PERDIDO: ¿HACIA UNA CIVILIZACION POSTLABORAL?
Esta obra forma parte de una trilogía sobre la desigualdad, el trabajo y la democracia, cuyo primer volumen —La sociedad dividida— ha sido publicado también en Biblioteca Nueva. En El trabajo perdido se estudian las consecuencias que la revolución tecnológica está teniendo en las actividades laborales. Los procesos de robotización y automatización del trabajo y los nuevos enfoques en la organización de la producción son analizados en relación con fenómenos tales como la segmentación de los mercados de trabajo, el paro estructural, la precarización laboral, la crisis del trabajo como "agarradera" vital y medio de proyección y sus consecuencias en el aumento de la exclusión social. Los impactos de los cambios en el papel del trabajo y en las formas de realizarlo permiten explorar la posibilidad de emergencia de un nuevo tipo de sociedades postlaborales que marcarán un hito inédito en la evolución de la civilización. Lo que lleva a plantear cuestiones fundamentales relacionadas con las posibles vías a través de las cuales, en un futuro no lejano, se organizarán las tareas de de integración, de participación y de proyección activa de los seres humanos en sociedades que, en muchos aspectos, serán muy diferentes a las actuales y en las que se desarrollarán nuevas concepciones sobre la actividad productiva y sobre la acción social.
Ficha técnica
Editorial: Biblioteca Nueva
ISBN: 9788470309250
Idioma: Castellano
Número de páginas: 264
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 02/06/2014
Año de edición: 2001
Plaza de edición: España
Alto: 21.0 cm
Ancho: 14.0 cm
Peso: 1.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por José Félix Tezanos
Doctor en Ciencias Políticas y Sociología, catedrático Emérito de Sociología de la UNED. Desde enero de 1974 ha desempeñado diversos puestos docentes en la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Santiago de Compostela y la UNED, donde organizó y puso en marcha la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, de la que fue el primer decano. Impulsor de la Fundación Sistema desde sus inicios (1981), de la que actualmente es presidente y donde ha coordinado diversas investigaciones y foros de estudio sobre el futuro y sobre las desigualdades sociales. Miembro de la Academia Europea de Ciencias, Artes y Letras de París, pertenece a varios consejos de redacción de revistas sobre ciencias sociales. Es autor o editor de 82 libros y de más de 150 monografías científicas sobre temas de estructura social, desigualdades, sociología política, sociología del trabajo y tendencias sociales. Actualmente es el presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).