Sinopsis de EL ULTIMO CARNAVAL: UN ENSAYO SOBRE GOYA
Este libro parte de un descubrimiento, en apariencia intrascendente, que abre sin embargo un nuevo camino para la comprensión del último período del famoso pintor aragones: Goya eligió cuidadosamente una fecha especial para poner a la venta sus famosos caprichos, y esta fue precisamente el miercoles de ceniza de 1799, es decir, el día del último carnaval del siglo XVIII. A partir de este y otros datos significativos, los autores de este libro realizan una sugerente incursión en el imaginario europeo del fin de siglo a traves de la fiesta del carnaval, que plantea el Mundo al Reves, y la Revolución francesa, que pretende invertir las estructuras del ancien regime. El Marques de Sade y Goya, que traducen sus obsesiones con imágenes violentas y profundamente perturbadoras, quizá sean las dos figuras más emblemáticas para comprender la inmensa subversión que se operó en los últimos años del llamado Siglo de las Luces. Mediante el análisis del contexto de su epoca, y del secreto laboratorio de los caprichos, Goya se presenta como un artista culto y conceptual heredero de las ideas conceptistas del barroco, pero sobre todo como el mejor interprete artístico de la cultura europea de su epoca. No sólo, como se ha dicho tantas veces, fue el precursor del impresionismo y el expresionis
Ficha técnica
Traductor: Anna María Coderch
Editorial: Siruela
ISBN: 9788478445325
Idioma: Castellano
Número de páginas: 352
Encuadernación: Tapa dura
Fecha de lanzamiento: 15/11/2000
Año de edición: 2000
Plaza de edición: Madrid
Número: 16
Especificaciones del producto
Escrito por VICTOR STOICHITA y ANNA MARIA CODERCH
Victor I. Stoichita nació en Bucarest y desde 1991 es catedrático de Historia del Arte en la universidad suiza de Friburgo. Tras emigrar en 1982 a Alemania, se interesó especialmente por el arte español y sus problemas hermenéuticos. Aparte de sus numerosos artículos y conferencias, ha publicado Breve historia de la sombra (Siruela, 1999), El último carnaval (Siruela, 2000), El ojo místico. Pintura y visión religiosa en el Siglo de Oro español y La invención del cuadro.