Si bien la muerte sorprendió a ROBERT L. STEVENSON (1850-1894) antes de que pudiera haberla concluido, la mayor parte de los especialistas consideran EL WEIR DE HERMISTON, novela que habría de ser publicada de forma póstuma en 1896, una obra maestra. Centrada en torno al antagonismo existente entre su protagonista, Archie Weir, y su padre, Lord Hermiston implacable representante de la justicia en quien se encarna, según explica en su prólogo Medardo Fraile, responsable también de la traducción, «la angustiosa incomprensión que padeció el novelista en su juventud por parte de su padre», los casi nueve capítulos que nos dejó el autor de «La isla del tesoro» (BT 8009) compendian todas las cualidades de su genio creador. Acompaña al texto un apéndice que expone el desarrollo argumental que Stevenson proyectaba dar al resto de la novela. Otras obras de Robert Louis Stevenson en esta misma colección: «El Dr. Jekyll y Mr. Hyde» (L 5525), «El diablo de la botella y otros cuentos» (L 5544), «Virginibus puerisque y otros ensayos» (L 5678), «El dinamitero» (LB 1242) y «El club de los suicidas. El diamante del rajá» (LB 1418).
Ficha técnica
Traductor: Medardo Fraile Ruíz
Editorial: Alianza Editorial
ISBN: 9788420660769
Idioma: Castellano
Número de páginas: 176
Tiempo de lectura:
4h 7m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 07/03/2007
Año de edición: 2007
Plaza de edición: Madrid
Colección:
El Libro de Bolsillo
El Libro de Bolsillo
Peso: 127.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Robert Louis Stevenson
(Edimburgo, 1850 – Vailima Upolu, Samoa Occidental, 1894). En la tumba de este escritor escocés, en una lejana isla de los mares del Sur a la que fue por motivos de salud, figura grabado el apodo que le dieron los samoanos: Tusitala, «el contador de historias».
Se dio a conocer como novelista con La isla del tesoro (1883) y su popularidad como escritor se basó fundamentalmente en los emocionantes argumentos de sus novelas fantásticas y de aventuras, en las que siempre aparecen contrapuestos el bien y el mal, a modo de alegoría moral que se sirve del misterio y la aventura.
Fue muy reconocido en vida y su escritura ha sido de gran influencia para importantes autores posteriores.