Este Ensayo sobre la anatomía es una crítica de la utilidad del conocimiento anatómico para curar las enfermedades. Es el resultado de la colaboración entre el médico Thomas Sydenham y el filósofo John Locke, quien también fue médico. Ambos autores son cimas del pensamiento médico y filosófico de finales del siglo XVIII. Pero su veredicto sobre la utilidad terapéutica de la anatomía es muy negativo. Sorprende esta desvalorización de la anatomía porque en aquella época el conocimiento anatómico macroscópico se hallaba prácticamente completo, tras el magnífico desarrollo de la anatomía en el Renacimiento. Sin embargo este desprecio era expresión del pensamiento médico más moderno de su tiempo. Expresaba el empirismo clínico que llegó a describir muchas "especies" de enfermedades y algunos tratamientos "específicos". Faltaba más de un siglo para que la anatomía patológica se convirtiera en el fundamento de toda la patología médica. Pero la mejor medicina del siglo XVIII se hizo al margen del conocimiento anatómico. La introducción del profesor Miguel Ángel Sánchez desvela sus claves históricas y filosóficas.
Ficha técnica
Editorial: Krk Ediciones
ISBN: 9788483672020
Idioma: Castellano
Número de páginas: 96
Tiempo de lectura:
2h 11m
Fecha de lanzamiento: 15/09/2009
Año de edición: 2009
Plaza de edición: Oviedo
Alto: 17.0 cm
Ancho: 12.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por John Locke
John Locke (1632-1704), pensador inglés, profesor de griego y filosofía en Oxford, se interesó por las ideas de Descartes y por la experimentación científica. Estudió medicina y, a la vez que redactaba sus escritos, vivió una intensa actividad política que le llevó por dos veces al exilio. Trabajó estrechamente con Anthony Ashley Cooper, primer conde de Shaftesbury uno de los políticos más prominentes de la Restauración, con quien colaboró en la redacción de un proyecto de Constitución para Carolina. Además de Carta sobre la Tolerancia, Locke escribió, entre otras obras, Ensayo sobre el entendimiento humano y La razonabilidad del cristianismo.