Apenas si se usan en la sociología española las escalas de prestigio profesional, en parte por estar asociadas con dos etiquetas, funcionalismo y empirismo, que tuvieron pésima reputación en el período crítico en que la Sociología se institucionalizaba en España. Pero de vez en cuando surgen demandas de investigadores que, embarcados quizá en un proyecto comparativo, preguntan por una escala de prestigio profesional. Animados por esta demanda, así como por las necesidades de nuestra propia investigación en movilidad social, presentamos en este Cuaderno las escalas que hoy en día pueden ser de más interés y utilidad para los investigadores, dando lugar prominente a una basada en un cuestionario a españoles. Como introducción a las escalas mismas, se explica cuándo y cómo usarlas. Luego se trata del concepto del prestigio y se discuten las objeciones más frecuentes contra su cuantificación y después nos centramos en los dos aspectos metodológicos muy relevantes, el de los niveles de medición y el de la verdadera distribución de prestigio profesional. Se presentan luego brevemente dos escalas internacionales, el ISEI (International Socioeconomic Index), derivada del SEI de Duncan, que es primariamente un índice de status que secundariamente puede usarse como una medida indirecta del prestigio, y la Escala Internacional de Treiman, que puede considerarse una medida directa del prestigio profesional. Llamamos PRESCA1 y PRESCA2 a las escalas elaboradas por nosotros, del modo que se expone en detalle. En los ANEXOS se ofrecen íntegras dos escalas internacionales y la PRESCA2, por ser las que nos parecen de utilidad más inmediata. Las tres medidas del prestigio se presentan para su uso con las viejas clasificaciones de ocupaciones (ISCO88, CNO79) y con las nuevas (ISCO88, CNO94).
Ficha técnica
Editorial: Centro de Investigaciones Sociologi
ISBN: 9788474762341
Número de páginas: 207
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 01/01/1996
Año de edición: 1996
Plaza de edición: Madrid
Colección:
Cuadernos de Derecho
Cuadernos de Derecho
Número: 19
Alto: 24.0 cm
Ancho: 17.0 cm
Peso: 360.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por CARMEN GOMEZ y Julio Carabaña Morales
Carmen Gómez Ojea nació en Gijón en 1945, y desde su infancia le apasiona leer. Se licencia en Filosofía y Letras por la Universidad de Oviedo. Reside en Gijón y colabora en diarios y revistas. Tiene en su haber obras tanto para el público infantil y juvenil como para el adulto, y también varios premios, entre los cuales destaca el Nadal 1981. Obras publicadas: Otras mujeres y Fabia (Premio Tigre Juan de 1981. Argos Vergara, Barcelona, 1982); Cantiga de Agüero (Premio Nadal 1981. Destino, Barcelona, 1982); Los perros de Hécate (Novela Editada por Grijalbo, Barcelona, 1985); La novela que Marien no terminó (Premio Una Palabra Otra de La Coordinadora de las Librerías de Mujeres y del Instituto de la Mujer. La Sal, Barcelona, 1988); Pentecostés (Novela. Colección Los Contemporáneos Asturianos de la Caja de Ahorros de Asturias, Oviedo, 1989); En la penumbra de Cuaresma (Premio de poesía Carmen Conde. Editorial Torremozas, Madrid, 1993); La niña de plata (Premio Ala Delta de Literatura Infantil y Juvenil, 1993. Editorial Edelvives, Zaragoza, 1993); Betsabé nunca duerme (Edelvives, Zaragoza, 1995); La luna del Oeste (Colección de cuentos. Editorial Destino, Barcelona, 1995); El diccionario de Carola (Premio Edebé de Literatura Juvenil. Editorial Edebé, Barcelona, 1996).
Catedrático de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, especializado en sociología de la educación, desigualdad y movilidad social. Ha sido director del Centro Nacional de Investigación y Documentación Educativa (CIDE) y de la Revista Española de Sociología.