Estos escritos espirituales de Edith Stein, carmelita Teresa Benedicta de la Cruz (1891-1942), judía, mártir, están compuestos por dieciséis tratados breves, agrupados en tres partes: 'Espiritualidad mística', 'Meditaciones' y 'En torno al Carmelo'. En todos estos ensayos está bien marcada la huella del genio Edith Stein en su camino sediento de verdad. De especial importancia son Castillo del alma, resumen de las Moradas de santa Teresa desde el punto de vista fenomenológico y de la psicología guiada por la gracia, y Caminos del conocimiento de Dios. Teología simbólica del Areopagita, como el mejor estudio preliminar, vestíbulo de entrada al camino espiritual trazado por san Juan de la Cruz. Estos dieciséis ensayos reflejan la sed de aquella alma genial, Edith Stein, ansiosa de verdad, de la Verdad. Alejada de Dios cuando su ciencia era incipiente y entregada en plenitud cuando su saber tocó cielo. En este año, el día 11 de octubre, será canonizada la autora. En Edith Stein encontramos una mística de la cotidianidad, encarnada en su tarea intelectual, que no deja indiferente a quien se acerca a ella. Entre sus escritos espirituales destaca 'La ciencia de la Cruz (die Kreuzeswissenschaft)', no incluida aquí por exceder las dimensiones de este volumen y haber sido publicada varias veces en castellano. Además, porque muchos de sus pensamientos se hallan ya en estos ensayos sobre el misterio de la cruz.
Ficha técnica
Traductor: Francisco Javier Sancho
Editorial: Biblioteca de Autores Cristianos
ISBN: 9788479143626
Idioma: Castellano
Número de páginas: 294
Tiempo de lectura:
6h 59m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 01/05/1998
Año de edición: 1998
Plaza de edición: Madrid
Número: 3
Peso: 420.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Edith Stein
Nació en 1891 en Breslau, la capital de Silesia, un territorio ganado a Polonia siglos antes y anexionado por el Estado prusiano de Federico el Grande. En su casa nos dice que se leía la prensa liberal y se vivían con ánimo distante las expresiones altisonantes de patriotismo prusiano. De joven perteneció durante unos meses al Partido Democrático Alemán, uno de los que gobernó en coalición a raíz de la Asamblea de Weimar. La preparación universitaria de Edith Stein, cuya posibilidad siempre vivió como un bien proporcionado por el Estado al que cumplía corresponder, la formó como una preeminente discípula de Edmund Husserl. En su método, la fenomenología, se configuró su identidad filosófica. Y en él redactó también Una investigación sobre el Estado, por los años de su conversión religiosa al catolicismo, como la expresión intelectual más acabada de su pensamiento político. Ingresó en la vida religiosa carmelitana el mismo año de la llegada de Hitler al poder y, finalmente, fue víctima del Estado que este propició, el cual conculcaba tantos rasgos del que ella misma había descrito en su investigación fenomenológica. Murió en Auschwitz-Birkenau en 1942. De Edith Stein han sido publicados en esta misma Editorial Una investigación sobre el Estado (2019), Sobre el problema de la empatía (2004) y La filosofía existencial de Martin Heidegger (2010).