Aquest matí he acomplit alguna cosa que ara un misteriós imperatiu de consciència m’obliga a confessar, malgrat que em costi una mica el fer-ho, perquè pot, sens dubte, aparèixer en un aspecte ridícul… —Damunt quatre fulls de paper havia escrit laboriosament un nou article de què, en arriscat se digui, no n’estava malcontent del tot. He rellegit ab calma aquest article i l’he esmenat ab cura. Però després, no sense solemnitat, no sense un tremolor de mans lleu, he reunit els fulls i he aplicat a un de sos angles el foc d’una flama. Prest del paper i de l’esforç no en restaven sinó quatre cendres frívoles i dos indecisos fils de fum. Una part de la fruita havia estat, doncs, sacrificada; les ocultes puixances havien rebut son delme, ofert de bon cor; podia, doncs, esperar que el reste de la feina fóra beneïda. Això ocorria vora una petita finestra, des d’on se veuen tres llargs camins i tres muntanyetes germanes. El cel que havia servit de fons al sacrifici guardava la mateixa blava serenitat que presencià, incommovible, els sacrificis dels temps antics. Però la serenitat, la santa calma, que florien al dins meu, eren encara més lluminoses i millors. «El quinquenni», 31-XII-1910
Ficha técnica
Editorial: Quaderns Crema
ISBN: 9788477273905
Idioma: Catalán
Número de páginas: 864
Tiempo de lectura:
20h 45m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 29/04/2003
Año de edición: 2003
Plaza de edición: Es
Número: 4
Alto: 21.0 cm
Ancho: 15.0 cm
Peso: 700.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Eugenio D'Ors
Filósofo, ensayista y crítico de arte, Eugenio d’Ors (Barcelona, 1881-1954) ocupa un lugar destacado en la cultura española. Junto con Unamuno y Ortega, fue el pensador más representativo e influyente de su tiempo. Abordó diferentes géneros, desde la novela (La bien plantada, 1911), hasta el ensayo (Introducción a la filosofía, 1921), pasando por la crítica de arte (Tres horas en el Museo del Prado, 1923), la prosa poética (Oceanografía del tedio, 1916) y las notas breves, que recogió en su Glosario. Desde los inicios en La Veu de Catalunya, intercaló entre sus abundantes glosas algún poema y algunas series de aforismos, muchas de las cuales fueron recogidas en el volumen Gnómica (1941). Entre sus múltiples aportaciones cabe destacar la difusión de la estética moderna, que arranca de Baudelaire, y la incorporación del discurso fragmentario, al que Nietzsche otorgó carta de naturaleza.