El Prácticum constituye una etapa fundamental en la formación universitaria, especialmente en aquellas disciplinas en las que la integración entre teoría y práctica resulta esencial. En el contexto de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), esta experiencia adquiere una dimensión particular debido a las características de la educación a distancia y la diversidad de perfiles de los estudiantes, así como la variedad de agentes pedagógicos que intervienen en el diseño, puesta en marcha y evaluación de estas asignaturas. El libro «Experiencias Educativas sobre el Prácticum en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)» responde a la necesidad de reflexionar sobre la formación práctica en contextos de enseñanza no presenciales. En un mundo donde la educación a distancia cobra cada vez más relevancia, es imperativo garantizar que los estudiantes adquieran una formación experiencial de calidad, especialmente en titulaciones que requieren un fuerte componente práctico, como las ofrecidas en la Facultad de Educación, la Facultad de Psicología, la Facultad de Derecho, entre otras. Esta obra se estructura en cinco grandes bloques temáticos que abordan distintos aspectos del Prácticum en la UNED: En primer lugar, el bloque titulado «Modelos institucionales y organización del Prácticum en la UNED» se inicia con cuatro capítulos que exponen modelos de formación y coordinación del Prácticum en diversas titulaciones, así como planteamientos de organización y coordinación administrativas, favorecedores del desarrollo de los planes formativos. En segundo lugar, el bloque «Agentes tutoriales del Prácticum: claves para una acción pedagógica transformadora» incluye tres capítulos que destacan la necesidad de la formación de los agentes tutoriales y su papel en el acompañamiento, el desarrollo de la identidad profesional y el pensamiento reflexivo del estudiante. En tercer lugar, el bloque «Innovación metodológica y reflexión crítica en la formación práctica» reúne cinco capítulos que examinan experiencias en distintos ámbitos educativos y sociales, subrayando la importancia de documentos personales como el e-diario y de herramientas como la e-rúbrica, ambos con efectos inductores del pensamiento crítico y reflexivo; la formación de competencias interculturales en la tutoría académica y la incorporación de la educación inclusiva en la práctica profesional; las prácticas extracurriculares en el Programa Campus Rural; así como el código ético y su relación con los estudiantes de Trabajo Social. En cuarto lugar, el bloque «Aprendizajes transformadores del estudiante en el contexto del Prácticum» recoge seis capítulos que muestran cómo esta experiencia contribuye al descubrimiento y desarrollo de la identidad profesional y a la integración de la teoría y la práctica en diferentes titulaciones del ámbito educativo. Finalmente, el bloque «Horizontes del Prácticum: nuevos escenarios y reformas educativas» ofrece una mirada a temas emergentes en el ámbito del Prácticum, incluyendo la formación en centros de difícil desempeño, la dirección escolar como puente entre la universidad y la escuela, la relación entre el Prácticum y las nuevas legislaciones en Formación Profesional y grados duales, y el reto que supondrá adaptar las titulaciones al RD 822/2021 para conseguir una organización curricular de mayor calidad y de acuerdo con las necesidades ...