Presentamos la nueva obra de Juan Mayorga, una mordaz crítica satírica contra el capitalismo y las comedias que ejercemos a diario en la sociedad actual. «A día de hoy, la idea comunista no puede realizarse como alternativa al modo de producción capitalista. Puede realizarse dentro del modo de producción capitalista. Es dentro de la empresa capitalista donde los trabajadores pueden, a día de hoy, hacer realidad la idea comunista.»(Famélica)«Cuenta el autor que la idea de Famélica le vino al observar la salida del trabajo de una gran empresa. Los empleados salían despavoridos, como huyendo de una maldición. Dedujo que no eran felices en sus puestos de trabajo y se preguntó qué pasaría si lo fueran, si el trabajador dedicara su tiempo a cultivar la pasión más oculta. Si los chinos han inventado el capitalismo en el comunismo, estos locos intentan ser fraternos, libres y felices con la ayuda del capital. ¿Un teatro político? No teme Mayorga a la palabra de la que huyen los que triunfan por lo que tiene de divisoria: Sí, mi teatro es político, y lo es ya que todo teatro, el suyo también, se hace en asamblea, su autoría es colectiva y porque es el arte de la crítica y de la utopía.»El que se haga en asamblea no significa que el autor busque el consenso entre los espectadores y menos aún que trate de con...
Ficha técnica
Editorial: Ediciones la Uña Rota
ISBN: 9788495291448
Idioma: Castellano
Número de páginas: 108
Tiempo de lectura:
2h 29m
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Fecha de lanzamiento: 03/10/2016
Año de edición: 2016
Plaza de edición: España
Colección:
Libros robados
Libros robados
Alto: 18.0 cm
Ancho: 12.0 cm
Grueso: 0.1 cm
Peso: 100.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Juan Mayorga
Si, como escribió Balzac, los sucesos principales en la vida de un escritor son sus obras, no hay duda de que cada uno de sus libros sería una minuciosa guía de cada uno de los acontecimientos más notables de la biografía del autor. Con todo, cabría añadir que Juan Mayorga, nacido en Madrid en 1965, es licenciado en Matemáticas y es doctor en Filosofía. Acaso su obra se nutra precisamente de ambas materias («un matemático –nos dice– es alguien que reconoce la afinidad entre formas; y la filosofía es el asombro radical, la interrogación sobre uno mismo»). No en vano, en su tesis doctoral, publicada por Anthropos en 2003 bajo el título de Revolución conservadora y conservación revolucionaria, estudió la obra de Walter Benjamin. Asimismo ha adaptado para la escena textos de Dürrenmatt, Calderón, Dostoievski, Valle-Inclán, Ibsen, Shakespeare o Eurípides… Huellas que, de alguna manera, forman parte de su poética, pues, en su opinión, «tener una relación íntima con textos mayores te permite entrar en la cocina de los grandes y uno espera que algo se le pegue de todo eso». Su teatro, traducido a una treintena de idiomas, ha obtenido numerosos premios –«hacen que te sientas más responsable, no deberían hacerte más conservador»– como el Ojo Crítico, el Valle-Inclán, los Premio Nacionales de Teatro en 2007 y el de Literatura Dramática en 2013 por La lengua en pedazos, con la que debuta como director de escena con su compañía La Loca de la Casa.