Sinopsis de FILOSOFIA REAL (2ª ED. CORREGIDA Y MEJORADA)
Mientras Hegel escribía su obra maestra, Fenomenología del Espíritu, como introducción al Sistema de la Ciencia, simultáneamente explicaba ese “Sistema” en sus clases de 1805/06. Es en ellas donde esboza la Lógica que subyace a la Fenomenología. De hecho representa el paso decisivo en la configuración del sistema de Hegel. El “yo” significa “negatividad”; su “reflexividad” es la clave de un discurso ante el que ninguna instancia –tampoco subjetiva– subsiste; sólo el deseo absoluto de su logos, la significación infinita. La reflexión de Hegel escapa de los límites de su tiempo hacia nosotros, abriendo las aporías del psicoanálisis, de la significación y lo real. El propósito de esta edición anotada –ahora corregida y mejorada– es el de servir a un cierto estudio de Hegel que, evitando la abstracción de los manuales, aborde directamente la escritura sin concesiones con que su filosofía se abrió paso en la herencia más radical de la Ilustración y más crítica con ésta. Apenas otro texto muestra tan bien el “laboratorio” de Hegel, su alquimia discursiva, como estos apuntes de clase que no acabó de redactar y que fue reelaborando una y otra vez.
Ficha técnica
Editorial: Fondo de Cultura Economica de España, S.L.
ISBN: 9788437505893
Idioma: Castellano
Número de páginas: 522
Tiempo de lectura:
12h 29m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 09/10/2006
Año de edición: 2006
Plaza de edición: Madrid
Alto: 23.0 cm
Ancho: 15.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Georg Wilhelm Friedrich Hegel
G. W. F. Hegel nació en Stuttgart, capital de Suabia, en 1770. Tras haber estudiado teología en Tubinga se ganó la vida como preceptor privado hasta que en 1801 se incorporó a la Universidad de Jena bajo la protección de Goethe, a quien fue fiel toda su vida. En 1807 se liberó de la absorbente influencia de Schelling al publicar La fenomenología del espíritu y ese mismo año empezó a trabajar como redactor en un periódico de Bamberg hasta su nombramiento como rector del Instituto de Núremberg en 1809. En 1816 pasó a la Universidad de Heidelberg y dos años después a la de Berlín, ciudad donde permaneció hasta su muerte en 1831. Es uno de los más grandes pensadores universales. Zubiri decía que Hegel representaba la madurez de Europa.