Desde que en 1953 se descubrió la estructura del ADN, la investigación biológica ha seguido avanzando sin detenerse. Hoy, la medicina y la biología disponen de una información que está revolucionando sus métodos y sus aspiraciones. El desciframiento de la secuencia del genoma humano impactó a la opinión pública y abrió muchos interrogantes que siguen sin ser resueltos. ¿Hacia dónde llevará todo ese conocimiento? ¿Qué esperanza permite albergar? ¿Qué riesgos entraña? En los medios de comunicación no dejan de aparecer innumerables titulares al respecto, que en ocasiones han buscado informar y, en muchas otras, avivar la polémica. Si se desea obtener una visión clara y completa de la genética, una de las mayores revoluciones científicas de la era contemporánea, es necesario empezar por las nociones más básicas. Pocos son los lectores no especializados que saben realmente qué es un gen, cómo actúa, en qué sentido es transmisor de información y qué limitaciones presenta su manipulación. En este libro hallará algunas respuestas.
Ficha técnica
Editorial: Debolsillo
ISBN: 9788497595605
Idioma: Castellano
Número de páginas: 208
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 03/03/2003
Año de edición: 2003
Plaza de edición: Barcelona
Colección:
Ensayo Ciencia Debolsillo
Ensayo Ciencia Debolsillo
Alto: 19.0 cm
Ancho: 12.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Francisco Ayala y SANTIAGO GRISOLIA
Francisco Ayala nació en Granada, en 1906. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, donde se doctoró en Derecho y de la que fue luego profesor. En 1925 publicó su primera novela, "Tragicomedia de un hombre sin espíritu", y al año siguiente, "Historia de un amanecer", pasando luego por una fase de ficción vanguardista. En 1939, terminada la Guerra Civil, se exilió, viviendo sucesivamente en Argentina, en Puerto Rico y en Estados Unidos, en donde ejerció como catedrático de literatura en varias de sus universidades. Durante ese tiempo publicaría importantes estudios de ciencia política, sociología y crítica, así como obras de creación literaria que han llegado ya a ser consideradas clásicas: "Los usurpadores", "La cabeza del cordero", "Historia de macacos", "Muertes de perro", "El fondo del vaso"... En 1960 Ayala regresó por primera vez a España, donde volvería con regularidad hasta el año 1976, cuando vino a establecerse definitivamente en Madrid, hasta su fallecimiento en 2009. Entre los numerosos premios con los que fue distinguido en España cabe destacar el de la Crítica por "El jardín de las delicias" (1972); el Nacional de Narrativa, por "Recuerdos y olvidos" (1983); el Nacional de las Letras Españolas, en 1988; el de las Letras Andaluzas, en 1989; el Cervantes, en 1991, y el Príncipe de Asturias, en 1998. También fue doctor honoris causa por varias universidades en diversos países del mundo y, desde 1983, miembro de la Real Academia de la Lengua.