En los últimos años ha crecido la controversia suscitada por los campos golf en el Levante español. Sin embargo,
en los estudios llevados a cabo hasta el momento, la mirada hacia esta temática ha sido insuficiente
puesto que se ha analizado el impacto de los campos de golf obviando los efectos de las promociones inmobiliarias
asociadas e incidiendo fundamentalmente en las cuestiones relativas a la gestión de los recursos hídricos.
Este libro sintetiza el impacto territorial de los campos de golf incluyendo las operaciones urbanísticas vinculadas,
residenciales u hoteleras, y diferenciando entre los modelos de gestión público, comercial o de socios. En
este marco, ese impacto territorial se ha valorado de acuerdo con los factores ligados a la sostenibilidad, es decir,
a variables económicas, ambientales y sociales.
Como principales conclusiones y con carácter general, se ha obtenido que los campos de golf públicos, exentos
(sin operación inmobiliaria asociada) o ligados a complejos hoteleros, son los que mayores beneficios reportan
de acuerdo con estas variables, mientras que los campos segregados en el territorio y con complejos residenciales
en baja densidad serían los que más se alejarían del objetivo del desarrollo sostenible.
Ficha técnica
Editorial: Ibergarceta Publicaciones S.L.
ISBN: 9788415452492
Idioma: Castellano
Número de páginas: 156
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 04/06/2013
Año de edición: 2013
Plaza de edición: Es
Alto: 24.0 cm
Ancho: 17.0 cm
Peso: 286.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por José Ramón Navarro Vera
José Ramón Navarro Vera (Elda 1944) es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (ETS de Madrid, 1971) y ha sido catedrático de Urbanística en la Universidad de Alicante (2002). Entre sus publicaciones relacionadas con este ensayo destacan Eduardo Torroja. Ingeniero (con J. A. Fernández Ordóñez, 1999), El puente moderno en España (2001) y Pensar la ingeniería. Antología de textos de José A. Fernández Ordóñez (2009).