Sinopsis de HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA: REALISMO Y NATURALISMO: ARMAN DO PALACIO VALDES, VICENTE BLASCO IBAÑEZ (VOL. III)
Este nuevo tomo de la"Historia de la literatura española"supone la esperada continuación de una de las obras más importantes, en su campo, de los últimos años.Trata de las dos grandes figuras de la novela española de finales del siglo XIX y princ
Ficha técnica
Editorial: Gredos
ISBN: 9788424919870
Idioma: Castellano
Número de páginas: 1078
Tiempo de lectura:
25h 55m
Encuadernación: Tapa dura
Fecha de lanzamiento: 01/11/2001
Año de edición: 2001
Plaza de edición: Es
Número: 006
Alto: 25.2 cm
Ancho: 17.2 cm
Grueso: 5.5 cm
Peso: 1660.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Vicente Blasco Ibañez y ARMANDO PALACIO VALDES
Vicente Blasco Ibáñez (Valencia, 1867-Menton, 1928) fue una figura más novelesca que sus propias ficciones literarias. Poseído de un espíritu de conquistador, se embarcó en diferentes empresas: agitador político y líder republicano, periodista, editor, colono y guionista de Hollywood. Envuelto en diversos duelos y perseguido por la justicia, pero celebrado por las grandes masas, este impetuoso e infatigable buscador de la fama alcanzó su objetivo tras la traducción al inglés de Los cuatro jinetes del Apocalipsis, siendo vertidas a los más diversos idiomas la mayoría de sus novelas y colecciones de cuentos, con títulos como La barraca, Entre naranjos o Sangre y arena, entre otros. Emilio José Sales Dasí es Doctor en Literatura Española y Premio de Ensayo de la Generalitat Valenciana 2008 por el estudio Bajo el encanto de lo novelesco. Blasco Ibáñez ochenta años después. Después de un diálogo continuado con los libros de caballerías, en los últimos años alterna su tarea docente con la edición divulgativa de las obras de Blasco Ibáñez y con otras actividades didácticas y literarias, fruto de las cuales es la publicación de los cuentos La memoria del otoño (Destiempos).
Nació el 4 de octubre de 1853 en Entralgo. Cursó el bachillerato en Oviedo, junto con Clarín y Tuero, y, en 1870, viaja a Madrid, con sus amigos, a estudiar Derecho. Trabaja como crítico literario y más adelante se inicia como escritor cercano al naturalismo. Hay dos etapas en su producción narrativa, cuya línea divisoria es aproximadamente el año 1899, fecha de su conversión religiosa. Escribió también su autobiografía titulada La novela de un novelista (1921), que se continúa en Álbum de un viejo. Falleció el 3 de febrero de 1938 en Madrid.