Los tres ensayos que se reúnen en este libro tratan de diferentes aspectos
de la conexión entre literatura e infancia, pero no tanto en laforma de relación entre un discurso y su objeto, o entre la representación
y lo representado, como de una implicación recíproca entre ambasnociones. La infancia ha supuesto un punto de referencia básico
en la constitución de lo que llamamos literatura, la cual se ha validode aquella para asentarse imaginariamente
en el contexto modernoal tiempo que ha contribuido de
modo poderoso a dotar a la niñezdel enorme potencial semiótico
que posee en la modernidad. Poreso hay que insistir en que la infancia
es mucho más que un tema. Ytambién se hace preciso constatar
que mucho más allá de los elementosargumentales o de los personajes
concretos, la infancia ha sido ytodavía es un elemento medular
de la teoría de la literatura.
Ficha técnica
Editorial: Biblioteca Nueva
ISBN: 9788470309007
Idioma: Castellano
Número de páginas: 144
Tiempo de lectura:
3h 21m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 14/02/2001
Año de edición: 2001
Plaza de edición: Madrid
Alto: 21.0 cm
Ancho: 13.5 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Fernando Cabo Aseguinolaza
Fernando Cabo Aseguinolaza es catedrático de teoría de la literatura y literatura comparada en la Universidad de Santiago de Compostela. Es autor de los libros El concepto de género y la picaresca(1992) e Infancia y modernidad literaria (2001), y coautor (con María do Cebreiro Rábade Villar) de un Manual de teoría de la literatura (2006). Ha realizado ediciones de El guitón Onofre (1988), El Buscón (2011) y Execración contra los judíos (1996). Últimamente ha coeditado, junto con Anxo Abuín y César Domínguez, el primer volumen de A Comparative History of Literatures in the Iberian Peninsula (2010).