El volumen que tiene el lector entre susmanos atesora las contribuciones científicas presentadas en ell Congreso Interdisciplinar Investigación y Flamenco -INFLA, celebrado en la EscuelaTécnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla los días 8 y 9 de Junio de 2009. En este marco, las inquietudes en torno a la investigación sobre el Arte Flamenco, así como la necesidad de protección, conservación, tratamiento documental y difusión del patrimonio cultural andaluz conducen a enfocar el estudio del Flamenco desde el punto de vista de la investigación universitaria. El objetivo fundamental trazado en este evento es, en consecuencia, la creación y forja de un espacio universitario que constituya, de (acto, un motor de investigación científica circunscrito a la música flamenca, entendiendo que ésta se encuentra interrelacionada con otras músicas y ciencias, cuyos enfoques ponen de relieve un tratamiento riguroso y analítico en el ámbito académico. Eneste marco se ubica, al tiempo, el Programa de Doctorado Estudios Avanzados en Flamenco. Análisis Interdisciplinar, que se imparte, con dedicación vocacional y compromiso, en la Universidad de Sevilla, asícomo el grupo interuniversitario de investigación COFLA (análisis COmputacional de la música FLAmenca), al que se encuentran adscritos los coordinadores de la presente obra.
Ficha técnica
Editorial: Signatura
ISBN: 9788496210905
Idioma: Castellano
Número de páginas: 306
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 23/03/2011
Año de edición: 2011
Plaza de edición: Malaga
Especificaciones del producto
Escrito por Gerhard Steingress
Gerhard Steingress (Salzburgo, 1947) es doctor en Sociología, y ha impartido clases en la Universidad de Klagenfurt (Austria, 1974-1989) y en la Universidad de Sevilla (1996-2013), donde fue profesor titular de Sociología. Polifacético investigador en temas de educación y política (con especial hincapié en las corrientes ideológicas del siglo XX), ha sido reconocido por haber desarrollado una extensa crítica de la flamencología tradicional, de la que nace su influyente teoría sobre el flamenco como fenómeno de la hibridación transcultural en la música popular contemporánea. Autor de numerosas monografías en esta otra línea de trabajo, entre ellas Sobre flamenco y flamencología (1998), ...Y Carmen se fue a París (2005) o Laocoonte salvaje (2012, junto a Jorge Ribalta y Pedro G. Romero), contribuyó a cambiar el rumbo de la historiografía de tan mistificada disciplina artística con Sociología del cante flamenco, cuya primera edición en 1993 fue fruto de la obtención del tercer Premio de Investigación de la Fundación Andaluza de Flamenco en 1991.