De todos los riesgos cubiertos por la Seguridad Social consistentes en defectos de rentas, el más importante, con mucho, es el de vejez o jubilación. Constituye el centro neurálgico de cualquier Sistema de Seguridad Social y, por tanto, su reordenación impacta sobre el mismo Sistema.Se analizan el conjunto de las reformas que han tenido por objeto reordenar la jubilación, desde la polémica supresión de la jubilación forzosa pactada en convenios colectivos, y la jubilación parcial anticipada (Ley 12/2001, de 9 de julio), hasta la ordenación de la jubilación gradual y flexible (Real Decreto-ley 16/2001 y Ley 24/2001, ambas de 27 de diciembre) y su impacto en la incapacidad permanente. El estudio de cada una de las figuras, nuevas y viejas, se realiza con detalle respecto a su regulación singular y a su incardinación en el conjunto del Sistema. El carácter jurídico de la obra se completa, para una correcta valoración, con datos estadísticos imprescindibles (pirámides de población, evolución de la esperanza de vida, tasas de ocupación, tasas de dependencia, tasas de fecundidad, evolución de la edad de jubilación...) nacionales y de la Unión Europea. Todo ello ha permitido que las continuas valoraciones estén acompañadas de propuestas nuevas que contribuyan al debate.Finalmente se reflexiona sobre la tendencia asistencializadora del modelo contributivo y se plantean propuestas de reforma, desde las racionalizadoras (tantas veces reclamadas y nunca ejercitadas), hasta las más agresivas, que afectan al sistema financiero, singularmente mediante la capitalización parcial de las cotizaciones sociales.