Sinopsis de JUECES, DERECHO Y POLITICA: LOS PODERES DEL JUEZ EN UNA SOCIEDAD DEMOCRATICA
En nuestra sociedad los jueces han adquirido un protagonismo inusitado que no se limita, como ha sido tradicional, al ámbito estrictamente jurídico sino que también se manifiesta en la vida política, alterando, desde luego, el principio de división de poderes tal como lo habían formulado los pensadores clásicos. Aun cuando para algunos esta constatación sea sorprendente e incluso peligrosa, Tocqueville ya había observado preclaramente en la joven democracia norteamericana que el juez había sido arrastrado a la fuerza al terreno político. La originalidad de esta obra radica en que combina la perspectiva jurídica con el enfoque politológico con el fin de comprender la transformación del poder judicial en los dos últimos siglos. En este marco se analiza la progresiva convergencia de los modelos judiciales norteamericano y europeo, se expone la experiencia de los jueces españoles, las relaciones, no siempre pacíficas, entre el Tribunal Constitucional y los demás Tribunales, cuya función ha sido modificada sustancialmente por la Constitución de 1978, y se presentan los resultados del diálogo que tanto el Tribunal Europeo de Derechos Humanos como el Tribunal de Justicia de la Unión Europea han entablado con los jueces nacionales. Se trata, en suma, de un estudio que despertará el interés de los juristas pero también de aquellos estudiosos y demás ciudadanos que estén preocupados por conocer el reparto del poder y, en particular, su efectivo ejercicio en la sociedad democrática actual.
Ficha técnica
Editorial: Aranzadi
ISBN: 9788497674119
Idioma: Castellano
Número de páginas: 332
Tiempo de lectura:
7h 54m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 19/05/2004
Año de edición: 2004
Plaza de edición: Cizur Menor
Especificaciones del producto
Escrito por David Ordóñez Solís
David Ordóñez Solís es magistrado de lo contencioso-administrativo, doctor en Derecho, licenciado especial en Derecho europeo por la Universidad de Bruselas y miembro del Team Europe desde su creación en 1988 y de la Red de Expertos en Derecho de la Unión Europea del Consejo General del Poder Judicial de España. Ha sido asesor jurídico del Principado de Asturias en asuntos europeos, profesor universitario de Derecho europeo y ha desarrollado una importante actividad docente en institutos de postgrado y ha pronunciado conferencias en España, Europa (Alemania, Francia, Bélgica y Portugal) y América (Argentina, República Dominicana, Bolivia, El Salvador y Paraguay). De sus numerosas publicaciones, incluidos más de cien artículos jurídico-doctrinales, destacan, entre otros, los siguientes libros: La ejecución del Derecho europeo en España (Civitas, Madrid, 1993), Fondos estructurales europeos (Marcial Pons, Madrid, 1997), La contratación pública en la Unión Europea (Aranzadi, Navarra, 2002), Jueces, Derecho y Política (Aranzadi, 2004), Administraciones, ayudas de Estado y fondos europeos (Bosch, Barcelona, 2006), La protección judicial de los derechos fundamentales de solidaridad (Comares, Granada, 2006), El estatuto administrativo de los extranjeros en España en clave judicial (Reus, Madrid, 2008) y El cosmopolitismo judicial en una sociedad (Thomson-Reuters, Navarra, 2008). Es estrecho colaborador de las más importantes Revistas jurídicas españolas especializadas en Derecho europeo y, en particular, es miembro del Consejo de redacción de la Gaceta Jurídica de la UE y de la Competencia (Wolters-Kluwer, Madrid) y de la Revista Aranzadi Unión Europea (Thomson-Aranzadi, Navarra), así como coordinador de numerosos monográficos de la Revista Noticias de la Unión Europea sobre los fondos europeos (2004), la Constitución europea (2005) o el Tratado de Lisboa (2009). Ha sido galardonado con varios premios de ensayo jurídico y con becas de investigación de postgrado que se han plasmado en sendos libros: de la Fundación Asturias, en materia sindical europea (1994); del Consejo General del Poder Judicial y del Instituto de la Mujer sobre la igualdad de sexos en la Unión Europea (1999); de la Intervención General de la Administración del Estado, sobre control financiero de fondos europeos (2000); del Consejo General del Poder Judicial y de la Fundación Wellington, sobre intervenciones públicas y mercado interior europeo (2004); o del Comité Iberoamericano de Ética Judicial, con un estudio titulado: La independencia judicial en clave ética: la confianza de una sociedad democrática en sus jueces (2009).