Este libro de comentarios de texto está dirigido a los estudiantes y a los Profesores-tutores de la asignatura Historia del Derecho Español, del primer curso de Grado en Derecho de la UNED. Este libro se plantea como objetivo principal proporcionarles un material que les per-mita familiarizarse con diferentes tecnicas de realizacion de comentarios de textos. La Historia del Derecho y de las Instituciones proporciona al alumno una base historica y conceptual necesaria para la comprension del Derecho vigente. El conocimiento de sus he-chos fundamentales nos ha sido transmitido esencialmente a traves de las fuentes, dentro de las que se reserva un lugar preferente, como instrumentos de conocimiento, las fuentes es-critas y, entre ellas, a los textos ius-historicos e institucionales cuya lectura, analisis, y co-mentario viene a constituir una practica esencial para la formacion general del estudiante. La seleccion de textos comentados que aqui se presenta abarca los periodos historicos corres-pondientes a la España prerromana, la Hispania romana, la España visigoda y la España me-dieval, en los que se estudia la evolucion de la Historia de las Instituciones. Puede, por tanto, proporcionar a los estudiantes una perspectiva enriquecedora y complementaria de la infor-macion teorica que se obtiene en los manuales, y optimizar la capacidad de relacion, necesa-ria en todo proceso de aprendizaje bien fundamentado. ¿Como se comenta un texto de Historia del Derecho y de las Instituciones? No hay una formula universal y univoca que se pueda aplicar a la hora de comentar un texto ?prueba de ello es el enfoque diverso que cada uno de los autores que participan en esta obra propone en los textos que ha comentado? pero, cualquier sistema que se aplique debe provocar, tras una lectura atenta del texto, un razonamiento construido a partir de la reflexion sobre cuatro pasos fundamentales: ? Descripcion de la fuente: se trata de ubicar y describir el texto como fuente de conoci-miento de nuestro Derecho historico y situarla en su contexto. A ello lo denominados comentario externo o descripcion de la fuente. ? Localizar, dentro del conjunto de datos que puede ofrecer un texto en concreto, las ins-tituciones juridicas o las situaciones de hecho (incluso las antijuridicas). ? Definir las instituciones o situaciones de hecho en funcion de lo que explican los Ma-nuales de la asignatura. ? Analizar dichas instituciones o situaciones de hecho en el texto concreto. Es decir, co-mentar o explicar su sentido en relacion a su contexto; por ejemplo, en que medida se acercan o se alejan de lo estudiado en el Manual de la asignatura. Dado que no hay una unica manera de comentar un texto, el contenido de esta obra lo constituyen una serie de textos comentados mediante la utilizacion de diversas tecnicas que proporcionan una diversidad de ejemplos para que el alumno capte, elija, o genere su propio sistema de comentar un texto. Pero debe de tener en cuenta que se trata exclusivamente de ejemplos orientados a enseñar como resolver un ejercicio de comentario de texto, y que en ningun caso constituiran modelos susceptibles de ser reproducidos por el alumno sin mas, sin detenerse a observar como han sido realizados. Para simplificar la tarea del alumno procurando que el material que aqui se recoge pueda resultar mas util, se ha procedido a la castellanizacion o, mejor, adaptacion de los terminos al lenguaje actual, eludiendo, si...
Ver más