Réplicas, copias, clones, simulaciones, facsímiles, versiones... En el mundo de la arquitectura se constata la proliferación de réplicas de edificios históricos desaparecidos (por ejemplo, el Teatro Globe, en Londres), muchos de ellos obras míticas de arquitectos como Le Corbusier, Mies van der Rohe o José Luis Sert. Clones arquitectónicos dotados de tal fuerza que llegan a hacer olvidar su verdadera naturaleza de facsímil, suplantando al original desaparecido y borrando el paso del tiempo entre ambos. Las réplicas arquitectónicas son a veces necesarias porque responden a situaciones de emergencia, donde la sociedad reclama la reconstrucción de los monumentos dañados o desaparecidos como un medio de restañar las heridas abiertas por la guerra o causadas por desastres naturales o accidentales. Otras veces son producto de un culto desmedido a los hitos arquitectónicos del siglo XX, reflejando en este sentido el traspaso al ámbito de la arquitectura del apropiacionismo que vemos en otras prácticas artísticas.
Ficha técnica
Editorial: Siruela
ISBN: 9788498410693
Idioma: Castellano
Número de páginas: 156
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 11/05/2007
Año de edición: 2007
Plaza de edición: Madrid
Número: 16
Especificaciones del producto
Escrito por Ascensión Hernández Martínez
Profesora Titular de la Universidad de Zaragoza. Doctora en Historia del Arte, especialista en arquitectura contemporánea, teoría e historia de la restauración monumental y estudios sobre el patrimonio cultural. Miembro del equipo de investigación LOS ARQUITECTOS RESTAURADORES DE LA ESPAÑA DEL FRANQUISMO. DE LA CONTINUIDAD DE LA LEY DE 1933 A LA RECEPCIÓN DE LA TEORÍA EUROPEA, ref. HAR2015-68109-P, es autora de numerosos textos sobre la restauración arquitectónica en Aragón, con especial atención al estudio de los arquitectos Francisco Íñi-guez Almech y Fernando Chueca Goitia. Docente del Máster de Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Zaragoza, ha sido profesora invitada en numerosas universidades nacionales y extranjeras, en particular en Italia (La Sapienza Roma, Chieti-Pescara, Catania y Ferrara).