Profesora Titular de la Universidad de Zaragoza. Doctora en Historia del Arte, especialista en arquitectura contemporánea, teoría e historia de la restauración monumental y estudios sobre el patrimonio cultural. Miembro del equipo de investigación LOS ARQUITECTOS RESTAURADORES DE LA ESPAÑA DEL FRANQUISMO. DE LA CONTINUIDAD DE LA LEY DE 1933 A LA RECEPCIÓN DE LA TEORÍA EUROPEA, ref. HAR2015-68109-P, es autora de numerosos textos sobre la restauración arquitectónica en Aragón, con especial atención al estudio de los arquitectos Francisco Íñi-guez Almech y Fernando Chueca Goitia. Docente del Máster de Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Zaragoza, ha sido profesora invitada en numerosas universidades nacionales y extranjeras, en particular en Italia (La Sapienza Roma, Chieti-Pescara, Catania y Ferrara).
Recibe novedades de ASCENSION HERNANDEZ MARTINEZ directamente en tu email
Ricardo Magdalena Tabuenca fue un arquitecto excepcional en el panorama artístico aragonés en la transición del XIX al XX, cuya huella marcó la arquitectura y el urbanismo de Zaragoza.
PRENSAS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA 9788417873998
El problema de la ciudad histórica fue una cuestión clave en el debate urbanístico y social de las urbes europeas durante las décadas de los años 60 y 70. En el caso español, la especulación inmobiliaria tuvo unos efectos desastrosos en la conservacion de nuestro patrimonio monumental y urbano. Frente a este fenomeno, el arquitecto Fernando Chueca Goitia (1911-2004), brillante historiador y sensible humanista, se revelo como un espectador critico y activo frente a la destruccion del patrimonio arquitectonico español, a traves de una activa labor de difusion que incluyo articulos en prensa y en revistas especializadas (una seleccion de los cuales se publica de nuevo en la segunda parte de este libro), conferencias y monografias publicadas a lo largo de varias decadas, entre ellos el revelador y polemico ensayo La destruccion del legado urbanistico español (1977).
Réplicas, copias, clones, simulaciones, facsímiles, versiones... En el mundo de la arquitectura se constata la proliferación de réplicas de edificios históricos desaparecidos (por ejemplo, el Teatro Globe, en Londres), muchos de ellos obras míticas de arquitectos como Le Corbusier, Mies van der Rohe o José Luis Sert. Clones arquitectónicos dotados de tal fuerza que llegan a hacer olvidar su verdadera naturaleza de facsímil, suplantando al original desaparecido y borrando el paso del tiempo entre ambos. Las réplicas arquitectónicas son a veces necesarias porque responden a situaciones de emergencia, donde la sociedad reclama la reconstrucción de los monumentos dañados o desaparecidos como un medio de restañar las heridas abiertas por la guerra o causadas por desastres naturales o accidentales. Otras veces son producto de un culto desmedido a los hitos arquitectónicos del siglo XX, reflejando en este sentido el traspaso al ámbito de la arquitectura del apropiacionismo que vemos en otras prácticas artísticas.
ÍNDICE:
M.ª Pilar Biel Ibáñez y Ascensión Hernández Martínez, "Presentación", pp. 5-10; José Castillo Ruiz, "E1 Patrimonio Cultural del siglo XXI: tendencias, desafíos