Sinopsis de LA CONTIENDA ENTRE LAS FACULTADES DE FILOSOFIA Y TEOLOGIA
La contienda entre las Facultades de Filosofía y Teología tiene su génesis en el enfrentamiento de Kant con la censura prusiana. Acicateado por los problemas que le planteó algún ministro del sucesor de su admirado Federico el Grande, el filósofo de Königsberg decide reivindicar el papel de la filosofía como depositaria de los auténticos intereses de la razón, del puro afán de saber, situándola en el ala izquierda del parlamento universitario. Su misión es velar por la búsqueda de la verdad y por ello debe verse a salvo de cualquier injerencia por parte del poder político. Es al calor de semejante reivindicación como se acrisolan los planteamientos kantianos en torno a su concepción de la teología y la filosofía de la religión. Por otra parte, cabe destacar el hecho de que la estructura del texto, tal y como es presentado en esta edición, se muestra totalmente respetuosa con el esquema proyectado por su autor.
Ficha técnica
Traductor: Roberto Rodriguez Aramayo
Editorial: Editorial Trotta, S.A.
ISBN: 9788481643237
Idioma: Castellano
Número de páginas: 144
Tiempo de lectura:
3h 21m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 19/05/1999
Año de edición: 1999
Plaza de edición: Madrid
Colección:
Clásicos de la Cultura
Clásicos de la Cultura
Alto: 23.0 cm
Ancho: 14.5 cm
Grueso: 14.5 cm
Peso: 210.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Immanuel Kant
Königsberg, (1724-1804). Immanuel Kant vivió prácticamente por entero su existencia en su ciudad natal. Estudiante de teología, pronto se introdujo en la filosofía racionalista y en la ciencia natural. La vida que llevó ha pasado a la historia como paradigma de existencia metódica y rutinaria. En el pensamiento de Kant se distinguen varias etapas: la precrítica, caracterizada por su apego a la metafísica racionalista de Wolff y su interés por la física de Newton; la crítica, en la que trata de fundamentar el conocimiento humano y fijar así mismo sus límites; y una final en la que Kant trató de unificar ambas críticas estudiando el llamado goce estético y su finalidad en el campo de la naturaleza.