Durante los últimos diez o quince años, la producción de historiadores modernistas sobre el reino de Granada viene siendo copiosísima y muy variada. No sólo sobre el asunto de mudéjares y moriscos, sino también sobre otros aspectos que acaban estando relacionados, o sirven para elucidar, el primero: repoblación, repartimientos y apeos, hacienda, las nuevas bases institucionales y económicas, la transformación de las ciudades... Sobre la base de abundante y novedoso material de archivo, contamos ahora con una bibliografía amplísima que en algunos aspectos ha cambiado muy sustantivamente lo que se sabía sobre el reino de Granada en el siglo y medio de su transformación desde una sociedad islámica a una castellana y cristiana, ésta a su vez, evolucionando desde el Renacimiento a la Contrarreforma. La bibliografía de la que hablo, tan abundante como dispersa, desigual, claro está, en calidad, publicada en revistas locales o libros de escasa difusión, en actas de innumerables congresos de los que no siempre se tiene noticia, es muy difícil de seguir y de actualizar. M. Barrios ha contribuido notablemente a esta bibliografía (para citar sólo libros, recuérdese su Moriscos y repoblación en las postrimerías de la Granada islámica, Granada, 1993, su estudio preliminar a la edición del libro de Heredia Barnuevo (1741), Místico ramillete, Granada 1998, o el más reciente, Martirios y mentalidad martirial en las Alpujarras, Granada, 2001 sin olvidar la codirección de la Historia del Reino de Granada, Granada, Universidad y Legado Andalusí, 2000) y además ha desempeñado una notable labor como director del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada. Por lo tanto está en condiciones inmejorables para emprender la tarea que es el objetivo del presente libro: una síntesis actualizada y globalizadora del estado de los conocimientos sobre Granada en el lapso de tiempo que se extiende entre los diez últimos años de la guerra de conquista a la segunda repoblación.