Sinopsis de LA CRISIS DEL DERECHO EN LA ESCOLASTICA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVI
Los escolásticos españoles unieron en sí mismos dos tradiciones que, hasta poco antes, habían ido disociadas. Una es la doctrina jusnaturalista de los juristas que integraron el “Jus Commune”, que seguían las declaraciones sobre el derecho natural de los jurisprudentes romanos. La otra vino formada por el conjunto de ideas que desarrollaron los filósofos y teólogos escolásticos de la Baja Edad Media. Esta otra corriente fue mas compleja, porque estuvieron activos tanto los nominalistas como Tomás de Aquino, que formaron dos cuerpos doctrinales irreductibles que llegaron hasta los españoles de los siglos XVI y XVII. El historiador actual se encuentra con las tradiciones de los juristas y con dos enemigos doctrinales: tres caballos que, a su modo, aquellos escolásticos domeñaron. Esto implica afirmar que estos españoles fueron sincréticos, porque integraron la afirmación de la libertad natural en el status naturae, las doctrinas de los nominalistas y el realismo juridico tomista.
Ficha técnica
Editorial: Editorial Sinderesis
ISBN: 9788416262649
Idioma: Castellano
Número de páginas: 188
Tiempo de lectura:
4h 25m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 02/08/2019
Año de edición: 2018
Plaza de edición: España
Número: 6
Peso: 330.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por FRANCISCO CARPINTERO BENITEZ
Francisco Carpintero Benítez (Sevilla, 1948). Estudió la licenciatura de Derecho en los años 1965-1970 y decidió dedicar su vida profesional a la Filosofía del Derecho. Hizo su doctorado en la Universidad de Salamanca; la tesis versó sobre la función de Fernando Vázquez de Menchaca en el tránsito de la ciencia jurídica medieval a la ciencia jurídica moderna; fue leída el 26 de junio de 1975. De aquella aventura, le quedó una fuerte inclinación al estudio de los temas históricos, especialmente de la Edad Moderna. Obtuvo plaza de Adjunto Numerario por oposición en 1977, y la desempeñó entre 1978-1980 en la Universidad de Valladolid, y desde 1980 a 1982 en la Universidad de Navarra. Desde el curso 1982/83 ha impartido su docencia en la Universidad de Cádiz, en la que obtuvo la cátedra en 1991. Expuso su visión del método jurídico en Una introducción a la ciencia jurídica (Civitas, 1988) y, más en el plano de la Teoría del Derecho, en Derecho y ontología jurídica (Actas, 1993). Ha tocado el tema de la persona en el derecho, la última vez en los ARSP (2019). Buena parte de los últimos años los ha dedicado al estudio de los esquemas geométricos que sirven de fundamento oculto a las formas modernas y contemporáneas de pensar. Publicó sobre esto dos estudios, La crisis del Estado en la Edad Postmoderna (Thomson-Aranzadi, 2012) y El método del derecho en el cambio científico del siglo XX (Dykinson, 2018). Ha visto la evolución del pensamiento jurídico occidental como una carrera hacia los derechos subjetivos individuales. Ha dedicado varios estudios a este tema, a veces simplemente históricos y, a veces, críticos.