Sinopsis de LA DEUDA PUBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL
Se reúnen seis trabajos relativos a la deuda pública a largo plazo en la Cataluña de los siglos XIV y XV. La muestra de los casos estudiados y de las cuestiones abordadas es bastante representativa para continuar perfilando las diversas caras del endeudamiento público de las ciudades catalanas. En primer lugar, porque son objeto de estudio diversos tipos de realidades urbanas: medianas ciudades como Cervera, una pequeña ciudad como Sant Feliu de Guíxols, algunas pequeñas villas del Camp de Tarragona. Y en segundo lugar, porque es posible observar el fenómeno del endeudamiento censal tanto en el ámbito del realengo, como del señorío laico y eclesiástico.
Ficha técnica
Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
ISBN: 9788400089115
Idioma: Castellano
Número de páginas: 495
Tiempo de lectura:
11h 50m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 16/12/2009
Año de edición: 2009
Plaza de edición: Es
Colección:
Anejos del Anuario de Estudios Medievales
Anejos del Anuario de Estudios Medievales
Número: 68
Alto: 24.0 cm
Ancho: 17.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Manuel Sánchez Martínez
Manuel SÁNCHEZ MARTÍNEZ. Licenciado (sección de Historia) por la Universidad de Granada en 1969 y doctor en la misma especialidad por la Universidad de Barcelona en 1974. Profesor de la Universidad de Barcelona (Departamento de Historia Medieval) entre 1970 y 1986. Científico titular en la "Institución Milà y Fontanals" del Consejo Superior de Investigaciones Científicas desde 1986, posteriormente investigador científico y, por fin, profesor de investigación. Especialista en fiscalidad y finanzas públicas en la Cataluña bajomedieval, ha sido investigador principal de seis proyectos de investigación financiados por el Ministerio español, ha recibido ayudas de la Generalitat de Catalunya para la ejecución de seis proyectos de investigación; y, desde 1998, dirige un Grup de Recerca consolidado. Por otra parte, ha sido responsable español de cuatro proyectos de investigación cofinanciados por el Ministerio español y el CNRS francés.