“En 1945 Salvador Novo había terminado de escribir su autobiografía clandestina, o mejor, inédita, Estatua de sal, cuyo título es animado por un doble simbolismo: mirar hacia atrás como la más inevitable y costosa de las desobediencias (la curiosidad), y el paisaje de Sodoma, la depurada por el fuego divino. El proyecto del libro se abandona y, al hacerlo, Novo muy posiblemente renuncia a su prosa más viva y personal. En sus memorias el periodista de tiempo completo es el narrador…no postergado por las urgencias de la entrega de artículos; es el recreador de una insólita niñez provinciana y es el gay de cuarenta años que le otorga la materialidad posible, la de la escritura, a la experiencia fundamental en su vida, la homosexualidad.” Carlos Monsiváis
Ficha técnica
Editorial: Fondo de Cultura Economica de España, S.L.
ISBN: 9789681685904
Idioma: Castellano
Número de páginas: 204
Tiempo de lectura:
4h 48m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 10/02/2009
Año de edición: 2009
Plaza de edición: Mexico
Alto: 21.0 cm
Ancho: 14.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Salvador Novo
Salvador Novo como cronista de la ciudad de México, en donde nació y murió (1904 - 1974), nos dejó varias publicaciones entre las que destacan México. Imagen de una ciudad (1967), con fotografías de Pedro Bayona, Los paseos de la ciudad de México (1974) y la antología Seis siglos de la ciudad de México (1982). Dentro de este género de crónica el FCE publicó Viajes y ensayos: I,1996; II, 1999. Como dramaturgo, Novo enseñó literatura e historia del teatro en la Escuela Nacional Preparatoria, participó en la fundación del Teatro de Ulises y fue jefe del Departamento de Teatro (1946-1952) al fundarse el Instituto Nacional de Bellas Artes. En 1953 abrió en Coyoacán el Teatro de la Capilla y dirigió la Escuela de Arte Dramático. En 1967 recibió el Premio Nacional de Literatura. José Miranda (Gijón, 1903- Sevilla, 1967) obtuvo los grados de licenciado y doctor en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de Madrid. Cursó estudios de historia y ciencias políticas en las universidades de París, Berlín y Tübingen. Fue profesor de la Universidad de Madrid y Secretario General de la misma.También fue profesor en lUniversidad de Chile y en El Colegio de México. Impartió cursos en la escuela Nacional de Antropología y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México(UNAM). Fue investigador a tiempo completo en el Instituto de Derecho Comparado de la misma Universidad, de donde pasó con igual categoría al Instituto de Investigaciones Históricas. Entre sus obras se encuentran Vito