Este volumen levanta acta de la situación de la filosofía al inicio del siglo XX. Para llevar a cabo semejante labor gigantesca ha sido necesario el concurso de los mejores especialistas españoles en cada materia o rama del pensamiento filosófico. Así, Jesús Mosterín se ocupa de los límites del conocimiento; Celia Amorós del existencialismo; Elías Díaz de la filosofía del derecho, Victoria Camps, de la ética; Rafael Argullol de la estética, o Javier Echevarría de la filosofía de la ciencia. Nos encontramos, en suma, ante una síntesis imprescindible para todos los estudiantes de cursos preuniversitarios y de comunes de Universidad, y fundamental para profesores y amantes de la filosofía.
Ficha técnica
Editorial: Critica
ISBN: 9788484328377
Idioma: Castellano
Número de páginas: 408
Tiempo de lectura:
9h 44m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 21/09/2006
Año de edición: 2006
Plaza de edición: Barcelona
Especificaciones del producto
Escrito por Javier Muguerza y Pedro Cerezo Galán
Javier MUGUERZA. Javier Muguerza (Málaga, 1936) se doctoró en filosofía por la Universidad de Madrid en 1965 con la tesis “La filosofía de Frege y el pensamiento contemporáneo”, que fue dirigida por el catedrático Ángel González Álvarez. Comenzó su carrera docente en la Universidad de La Laguna (1972-1977) y posteriormente en la Universidad Autónoma de Barcelona (1978-1990). Fue director del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y catedrático de Ética por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Madrid (1990-2006). Dirigió la revista filosófica Isegoría. En 2007 fue investido doctor honoris causa por la Universidad de La Laguna. Discípulo de José Luis López Aranguren y José Ferrater Mora, tomó relevancia con la publicación de su obra “La razón sin esperanza” (1977) y sus trabajos se enmarcan dentro del ámbito del pensamiento analítico, como deja claro con su compilación “La concepción analítica de la filosofía” (1974). Muestra la contradicción que existe en el mundo moderno entre la ética y la razón que, basándose en la crisis de la ilustración y sus valores, muestra la dimensión de la filosofía marxista.
Catedrático emérito de Filosofía moderna y contemporánea en la Sección de Filosofía de la Universidad de Granada desde su fundación por obra suya, en 1974. Se doctoró en Filosofía en la Universidad Complutense y amplió estudios en Alemania, como becario de la Fundación Alexander von Humboldt, junto a H. G. Gadamer y Dieter Henrich, dos ilustres hegelianos. Dentro de la filosofía moderna, se ha ocupado en numerosos ensayos con Spinoza, Hobbes, Kant, Leibniz y Hegel, a quien ha dedicado su anterior obra «Hegel y el reino del espíritu» (2018). En una segunda línea de investigación, ha llevado a cabo una reconstrucción hermenéutica de diversas líneas del pensamiento hispánico, en conexión con las corrientes europeas de pensamiento, con el fin de asentar una sólida tradición filosófica en España. Fruto de tales esfuerzos son, entre otras, obras como «Las máscaras de lo trágico. Filosofía y tragedia en Miguel de Unamuno» (Trotta, 1996), «El mal del siglo» (2003), «José Ortega y Gasset y la razón práctica» (2010), «Claves y figuras del pensamiento hispánico» (2013), «El héroe de luto. Ensayos sobre el pensamiento de Baltasar Gracián» (2015), «El Quijote y la aventura de la libertad» (2016). Desde su ingreso en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (en 1997) se ha venido ocupando del pensamiento ético-político, publicando dos libros sobre esta temática: «Ética pública: éthos civil» (2010) y «El diálogo, la razón civil» (2020), y ha dirigido la edición del volumen colectivo «Democracia y virtudes públicas» (2005).