Se reconocen en estas a veces brevísimas obras maestras toda la demoledora ironía con la que Calvino «interviene» en los hechos cotidianos más nimios, pero que parecen insuperables, todo el humor con que describe los absurdos del Poder, toda la exuberante fantasía que en él suscitan una situación, un lugar, un objeto, una lectura cualesquiera, o el modo de ser de una persona o de una comunidad. Desde la lucha titánica que libra uno de sus personajes contra el hielo a la hora de servirse unos cubitos, hasta esa revolución que se desencadena precisamente cuando el poder establecido hace concesiones para evitarla, pasando por las paradojas a las que que se enfrenta Casanova y las entrevistas imaginarias con el hombre de Neanderthal, Moctezuma o Henry Ford, los lectores nos sentimos como hechizados por la inagotable imaginación de Calvino. Desde «El hombre que llamaba a Teresa» (1943) hasta «La implosión» (1984), estos cuentos abarcan cuarenta años de su producción literaria.
Ficha técnica
Traductor: Aurora Bernardez
Editorial: Tusquets Editores S.A.
ISBN: 9788472236790
Idioma: Castellano
Número de páginas: 326
Tiempo de lectura:
7h 45m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 01/06/1993
Año de edición: 1993
Plaza de edición: Barcelona
Colección:
Andanzas
Andanzas
Número: 11
Alto: 21.0 cm
Ancho: 14.0 cm
Grueso: 2.1 cm
Peso: 422.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Italo Calvino
Italo Calvino nació en 1923 en Santiago de las Vegas (Cuba). A los dos años la familia regresó a Italia para instalarse en San Remo (Liguria). Publicó su primera novela animado por Cesare Pavese, quien le introdujo en la prestigiosa editorial Einaudi. Allí desempeñaría una importante labor como editor. De 1967 a 1980 vivió en París. Murió en 1985 en Siena, cerca de su casa de vacaciones, mientras escribía Seis propuestas para el próximo milenio. Con la lúcida mirada que le convirtió en uno de los escritores más destacados del siglo XX, Calvino indaga en el presente a través de sus propias experiencias en la Resistencia, en la posguerra o desde una observación incisiva del mundo contemporáneo; trata el pasado como una genealogía fabulada del hombre actual y convierte en espacios narrativos la literatura, la ciencia y la utopía.