Sinopsis de LA OSAMENTA: ACCESIT DEL PREMIO ADONAIS 2010
Este volumen se desenvuelve en una constante apelación a lo irracional, a los instintos primarios del ser humano, el esqueleto animal, desde la exploración de su naturaleza primigenia. A partir de esa imagen, el poeta compone un universo lírico donde quiere conciliar animalidad (osamenta) y humanidad (piel). La primera, materializada en poemas que reflejan una mirada existencialista sobre el mundo; la segunda, ligada a escenas de carácter íntimo o a referencias a obras artísticas que le han dejado huella. En ambos casos, la visión que se desprende es desoladora: el hombre se concibe como un ser sin horizontes, reflejo de distintas perplejidades; visión que si no llega a ser patética, es por el empleo abundante del distanciamiento y, también, del recurso a la ironía.
Con un estilo propio, del que forman parte las mayúsculas al inicio de los versos y un uso peculiar de los signos de puntuación, el autor crea un poemario sugerente, no exento de reflexión y emotividad.
Ficha técnica
Editorial: Rialp
ISBN: 9788432138591
Idioma: Castellano
Número de páginas: 104
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 04/04/2011
Año de edición: 2011
Plaza de edición: Es
Número: 624
Peso: 120.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Alberto Chessa
Alberto Chessa nació en Murcia en 1976 y reside en Madrid (mejor aún: en Lavapiés) desde hace media vida. A día de hoy, se gana esta última como traductor y como actor de doblaje y locución. Suyos son los siguientes libros de poemas: La osamenta (Rialp, 2011, Accésit del Premio Adonáis), en la radiografía apareció LA PIEL (Huerga y Fierro, 2013), La impedimenta (Huerga y Fierro, 2017, finalista del Premio Nacional de la Crítica) y Anatomía de una sombra (en preparación). Forma parte de varias antologías y a su cargo estuvo, asimismo, la edición del ensayo Alfabeto Angelopoulos (Círculo de Bellas Artes, 2015). Este cuarto poemario de Chessa, Un árbol en otros, con el que descorchamos La Estética del Fracaso, es, en palabras de su autor, «una suerte de constatación de lo frágil que es la identidad de uno cuando algunos acontecimientos de calado (infortunados unos, otros venturosos) se enseñorean del vivir y lo terminan por poner todo patas arriba».